martes, 19 de junio de 2018

Decálogo de Literatura Universal




SOY MARAVILLOSA



"Soy maravillosa" ese era el lema de Alicia en su país, por eso corre tras el conejo a ver qué ocurre más allá, por eso se apura al verse pequeña, pero resuelve; por eso desafía a la caprichosa reina y ...¡qué bien nos hubiera ido si ese creernos maravillosos hubiera estado en la mente de muchos más protagonistas de las obras capitales de la Literatura universal.






Maravilloso debía creerse también Ulises en la Odisea, porque el miedo no le arredra ante Polifemo, ni ante las Sirenas, ni ante las amenazas de Circe. Él no va a un país (bueno sí!!), él regresa de otro, qué lejos quedaba entonces Troya, cuando hoy llegaríamos en un par de horas también en barco desde Ítaca; pero ya que había salido de casa, lo bueno era aprovechar el viaje, ver, mirar, escuchar cómo vivían otros en otros países.







Y maravilloso Gulliver, llegando a Tasmania (daos cuenta que aún hoy tiene una singularidad “el diablo de Tasmania”) ese país de Liliputienses que le acaban juzgando también y condenando a ser cegado, uff también se salvó, esta vez no por salir del sueño, como Alicia, sino por un buen amigo, 




pero fue a dar a Brobdingnag con los gigantes y estos le hicieron su “Cajita de viaje” y luego viaje a Laputa, Balnibarbi, Luggnagg, Glubbdubdrib y Japón...¡ah! Cuántos nombres exóticos, maravillosos.



Y con tanta maravilla contagió a Cándido, o al educador de Cándido, Pangloss, y qué bien le hubiera ido al mundo si hubiera creído posible estar en el mejor de los mundos, si hubiera aprendido tras una vuelta en barco, que cuidando cada uno su huertecito podría vivirse:

 
En el mejor de los mundos posibles 






Y... No hubiera sido necesario armar revoluciones (como la francesa -ya sabéis 1789-)




Anteriormente los hombres se habían empeñado en viajar al centro de la tierra para contemplar el infierno y sus horrores, y así Dante queriendo ir a buscar a Beatriz, la perdió aquí en la tierra ¿O la ganó?

No ha vuelto a haber Beatriz más bella en el mundo:







Y hay en sus actos tanta gentileza /

que nadie puede traerla a la memoria/
 
sin suspirar de dulzura y de amor






¿Cómo pudo Dante imaginar tanto horror en ese infierno, tal vez para concluir el viaje en el maravilloso cielo, sin pensar que también el cielo podemos hallarlo aquí? Divina imaginación (Comedia por aquel entonces)






La maravilla del Tao, aquel hombrecillo pequeño Lao Tsé, maravilloso, que nos dejó escritas cosas como estas:

La no existencia es el principio del cielo y de la tierra.
La existencia es la madre de todo lo que hay. 
 
Desde la eterna no existencia contemplamos en calma el misterioso principio del Universo. 
 
No existencia y existencia son uno y lo mismo en su origen; sólo se separan cuando se manifiestan. 
 
Esta unidad se denomina profundidad. La infinita profundidad es la fuente de donde se origina todo lo que hay en el Universo. 

 
Él siempre viajaba a la naturaleza, la escuchaba, sentía su maravilla, así se hizo “viejo maestro”

Mientras él se acercaba a la naturaleza, en su misma época (s. V antes de Cristo), Platón se devanaba el pensamiento también por ver cómo nuestra mente aprendía, cómo aprender era un viaje maravilloso desde las sombras a la luz. Y los griegos Sófocles o Eurípides construían historias maravillosas, aunque tremendas, en sus Antígonas, Electras, Edipos...




A veces la vida de los hombres atraviesa tiempos convulsos ¿cuándo no lo son, cuándo podemos dejar de estar alerta?, es lo que nos muestra la novela del S. XIX, con Dostoyevski a la cabeza:
 
- sus tremendos Hermanos Karamazov

o Tolstoi:

- con Guerra y Paz.

Herederos de su visión, pero avisándonos para un futuro, están los perversos pronósticos del Orwelliano 1984 o  






Un mundo Feliz de A. Husley, sin embargo la VIDA sigue siendo MARAVILLOSA (ellos nos han puesto sobreaviso de lo destructivos que pueden ser ciertos comportamientos) sobre todo si sabemos captarla, leerla y expresarla a través de universos tan extraordinarios como los que han sabido configurar estos autores con sus obras.





Comencé con Alicia, terminaré con otra mujer maravillosa, editora, poeta, novelista y tertuliana del mejor club inglés de lectura que haya habido, Virginia Wolf:






Podemos acercarnos este verano a ella, yo os regalo, Una Habitación propia, para que veáis que aprender de otros es UNA MARAVILLA.






































martes, 15 de mayo de 2018

comentarios EBAU, Pío Baroja

Comentario EBAU,  Texto del Árbol de la Ciencia

-¿Hay que indignarse porque una araña mate a una mosca? -siguió diciendo Iturrioz-.
 
Bueno.Indignémonos. ¿Qué vamos a hacer? ¿Matarla? Matémosla. Eso no impedirá que sigan las arañas comiéndose a las moscas. ¿Vamos a quitarle al hombre esos instintos fieros que te repugnan?

¿Vamos a borrar esa sentencia del poeta latino: Homo homini lupus, el hombre es un lobo para el hombre? Está bien. En cuatro o cinco mil años lo podremos conseguir. El hombre ha hecho de un carnívoro como el chacal, un omnívoro como el perro; pero se necesitan muchos siglos para eso. No sé si habrás leído que Spallanzani había acostumbrado a una paloma a comer carne y a un águila a comer y digerir pan. Ahí tienes el caso de esos grandes apóstoles religiosos y laicos; son águilas que se alimentan de pan en vez de alimentarse de carnes palpitantes; son lobos vegetarianos. Ahí tienes el caso del hermano Juan...

-Ese no creo que sea un águila, ni un lobo.

-Será un mochuelo o una garduña; pero de instintos perturbados.

-Sí, es muy posible -repuso Andrés- ; pero creo que nos hemos desviado de la cuestión; no veo la consecuencia.

-La consecuencia a la que yo iba era ésta: que ante la vida no hay más que dos soluciones prácticas para el hombre sereno: o la abstención y la contemplación indiferente de todo, o la acción limitándose a un círculo pequeño. Es decir, que se puede tener el quijotismo contra una anomalía; pero tenerlo contra una regla general, es absurdo.

-De manera que, según usted, el que quiera hacer algo tiene que restringir su acción justiciera a un medio pequeño.

-Claro, a un medio pequeño; tú puedes abarcar en tu contemplación la casa, el pueblo, elpaís, la sociedad, el mundo, todo lo vivo y todo lo muerto; pero si intentas realizar una acción, y una acción justiciera, tendrás que restringirte hasta el punto de que todo te vendrá ancho, quizá hasta la misma conciencia.
-Es lo que tiene de bueno la filosofía -dijo Andrés con amargura-; le convence a uno de quelo mejor es no hacer nada.
 
                                                      Pío Baroja, El árbol de la ciencia (1911)


1. Escriba un breve resumen del texto.
 
Iturrioz y Andrés dialogan. El primero afirma que es inútil luchar para cambiar los instintosfieros del ser humano, y que son extraordinarios los casos en los que eso se logra, ejemplificándolo con ejemplos de otros animales. Sostiene que las opciones son o no hacer nada mostrando indiferencia, o actuar limitándose a un círculo pequeño. Andrés manifiesta decantarse por lasegunda posibilidad.

2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto.
 
La imposibilidad de cambiar la crueldad humana.
El texto aparece organizado como un diálogo en el que prevalecen las intervenciones de Iturrioz, siendo las réplicas de Andrés pretextos para formular la teoría de que es imposiblecambiar la crueldad humana y de que únicamente es posible restringir la lucha a cuestionesconcretas.
Como conclusión, Andrés queda convencido de que lo mejor es no hacer nada.

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto.

TIPOLOGÍA:Nos encontramos ante un texto literario, perteneciente al género narrativo, concreta menteun fragmento de la novela de Pío Baroja (autor de la Generación del 98) titulada El árbol de laciencia. Como forma de expresión, predomina el diálogo, aunque la mayor parte de las intervenciones adquieren la forma de la exposición-argumentación. Las ideas de Iturrioz, es decir,es imposible cambiar la crueldad humana y hay que restringir la lucha a cuestiones concretas
aparecen razonablemente argumentadas; no obstante, la conclusión de Andrés de que lo mejor esno hacer nada, creo que no tiene un sustento sólido en las palabras del texto, porque igual queopta por esa opción podía haber sacado otra bien distinta: lo mejor es que cada uno se dedique a luchar contra las injusticias que se produzcan en su círculo. Esta actitud pone de manifiesto elescepticismo y nihilismo de Andrés, que se ven corroborados a lo largo del conjunto de la obra y enel desenlace de la misma: el suicidio como única salida.
El diálogo se nos presenta en estilo directo y nos permite conocer a los personajes.
El REGISTRO LINGÜÍSTICO empleado es culto (latinismo Homo homini lupus, o la referencia aSpallanzani). No obstante, podemos afirmar que el texto es adecuado. El autor ha elegido de entrelas posibilidades lingüísticas a su alcance una apropiada para cumplir con su intención comunicativa y para hacer creíbles a los personajes.

También podemos afirmar que se trata de un texto coherente ya que no presenta
contradicciones entre sus partes, los enunciados se relacionan entre sí creando un mensaje global y no contradice los principios de verdad de la realidad.
Además, el texto está bien cohesionado (reiteración fónica (abundancia de interrogaciones que le sirven para exponer sus argumentos al responder Iturrioz a sus propias preguntas); también abundan los marcadores o conectores textuales como sí, pero, es decir, de manera que, claro, claramente al servicio de la explicación y los argumentos de Iturrioz; los campos semánticos como el de lo sanimales, apareciendo mosca, araña, lobo, garduña, etc. ; reiteración léxica de la palabra hombre con su valor genérico de ser humano, deixis como ahí, que además se repite; catáfora; anáfora... .

En cuanto a CUESTIONES SEMÁNTICAS, llama la atención la gran abundancia de términos referidos a animales. En orden de aparición serían araña, mosca, hombre (para Iturrioz es unanimal más), lobo, chacal, perro, paloma, águila, mochuelo, garduña, resaltando de muchos ladificultad de cambiar su naturaleza: o es imposible hacerlo.
Otra cuestión semántica que llama la atención es la connotación del término quijotismo, que parece provocar contradicción en las opiniones de Iturrioz. Cuando parece dar una salida a la negatividad de sus ideas (es imposible cambiar nada, dicho de una manera exagerada), afirmando que se puede luchar en  aspectos o círculos restringidos, califica estas acciones como quijotescas (quijotismo), lo que le confiere a este intento un matiz de locura e inutilidad.

Podríamos decir, por otra parte, que el texto va dirigido a un público indeterminado, que se ría el lector de literatura. Los temas que aparecen en este fragmento, pueden resultar interesantes, pero creo que en una sociedad tan pragmática y utilitarista como la que nos hatocado vivir poca gente se plantea esas cuestiones, y menos aún optan por el camino que optó Andrés Hurtado. Creo que hay que intentar aportar cada uno lo que pueda dentro de sus posibilidades, pero nunca renunciar a la lucha contra todo aquello que resulte injusto.

La primera y más importante de las funciones de la literatura, y que identificaríamos generalmente con la intención del autor, es la de crear belleza y proporcionar goce estético.
Además, El árbol de la ciencia es básicamente una novela de protesta política y social con un importante alcance existencial, como puede apreciarse en el fragmento. En la novela se pone de manifiesto el malestar de la época y, en concreto, la ideología de la Generación del 98 a la que pertenecía Baroja. Se critica: el ambiente cultural que existía en la época; al gobierno por su poco
interés para invertir en ciencia; la crueldad humana (tema de este fragmento); la miseria moral; el carácter español (individualismo, falso patriotismo, etc.); a los ricos por explotar a los pobres, y alos pobres por dejarse explotar por los ricos; la bohemia y el romanticismo inútiles; etc.

Andrés Hurtado, personaje perdido en un mundo absurdo y en medio de circunstancias adversas que constituirán una sucesión de desengaños, tiene muchas cosas en común con el propio Baroja, tantas que en algunos fragmentos de sus memorias Baroja transcribe casi literalmente pasajes de El árbol de la ciencia.
El fragmento resulta muy interesante porque hace que nos detengamos o nos planteemos cosas que no nos paramos a analizar frecuentemente.

jueves, 26 de abril de 2018

Poemas para la Poesía Hispanoamericana


MARIO BENEDETTI

Preciso Tiempo sin Tiempo

Preciso tiempo necesito ese tiempo
que otros dejan abandonado
porque les sobra o ya no saben
que hacer con él
tiempo
en blanco
en rojo
en verde
hasta en castaño oscuro
no me importa el color
cándido tiempo
que yo no puedo abrir
y cerrar
como una puerta

tiempo para mirar un árbol un farol
para andar por el filo del descanso
para pensar qué bien hoy es invierno
para morir un poco
y nacer enseguida
y para darme cuenta
y para darme cuerda
preciso tiempo el necesario para
chapotear unas horas en la vida
y para investigar por qué estoy triste
y acostumbrarme a mi esqueleto antiguo

tiempo para esconderme
en el canto de un gallo
y para reaparecer
en un relincho
y para estar al día
para estar a la noche
tiempo sin recato y sin reloj

vale decir preciso
o sea necesito
digamos me hace falta
tiempo sin tiempo.

Últimas Golondrinas

Sabes
gustavo adolfo
en cualquier año de estos
ya no van a volver
las golondrinas
ni aún las pertinaces
las del balcón
las tuyas

es lógico
están hartas
de tanto y tanto alarde
migratorio
de tanto y tanto cruce
sobre el mar y retórica
y pretextos
y alcores

su tiempo ya pasó
lo reconocen
y a mitad de su ida
o de su vuelta
oscuras
cursilíneas
tiernitas de alas largas
se dejarán caer
como buscando
cada una su ola
terminal.

Teoría de conjuntos

Cada cuerpo tiene
su armonía y
su desarmonía.
En algunos casos
la suma de armonías
puede ser casi
empalagosa.
En otros
el conjunto
de desarmonías
produce algo mejor
que la belleza.

Decir que no

Ya lo sabemos
es difícil
decir que no
decir no quiero

ver que el dinero forma un cerco
alrededor de tu esperanza
sentir que otros
los peores
entran a saco por tu sueño

ya lo sabemos
es difícil
decir que no
decir no quiero

no obstante
cómo desalienta
verte bajar tu esperanza
saberte lejos de ti mismo

oírte
primero despacito
decir que sí
decir sí quiero
comunicarlo luego al mundo
con un orgullo enajenado

y ver que un día
pobre diablo
ya para siempre pordiosero
poquito a poco
abres la mano

y nunca más
puedes cerrarla.


El Sur también existe

Con su ritual de acero
sus grandes chimeneas
sus sabios clandestinos
su canto de sirenas
sus cielos de neón
sus ventas navideñas
su culto de dios padre
y de las charreteras
con sus llaves del reino
el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo
el hambre disponible
recurre al fruto amargo
de lo que otros deciden
mientras el tiempo pasa
y pasan los desfiles
y se hacen otras cosas
que el norte no prohibe
con su esperanza dura
el sur también existe

con sus predicadores
sus gases que envenenan
su escuela de chicago
sus dueños de la tierra
con sus trapos de lujo
y su pobre osamenta
sus defensas gastadas
sus gastos de defensa
con sus gesta invasora
el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo
cada uno en su escondite
hay hombres y mujeres
que saben a qué asirse
aprovechando el sol
y también los eclipses
apartando lo inútil
y usando lo que sirve
con su fe veterana
el Sur también existe

con su corno francés
y su academia sueca
su salsa americana
y sus llaves inglesas
con todos su misiles
y sus enciclopedias
su guerra de galaxias
y su saña opulenta
con todos sus laureles
el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo
cerca de las raíces
es donde la memoria
ningún recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y así entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el Sur también existe




TEORÍA Y PRÁCTICA
Señoras y señores
hoy trataremos del imperialismo
tema difícil si los hay
y a veces engorroso de sitiar
en sólo media hora de pésimas noticias

en consecuencia intentaré abordarlo
tal como en un pasado alegre y misterioso
se solía abordar los bajeles piratas
quiero decir
de un modo irregular

digamos por ejemplo
que una campana suena a lo lejos mansa
y purifica el diálogo y se queda
como el sol en las copas de los árboles

a pesar del calor el horizonte
se pone su bufanda
y unos pájaros sueltos y agilísimos
la recorren
y no son golondrinas

nada de eso es el imperialismo

digamos por ejemplo
que una muchacha quiebra la mañana
con sus caderas móviles
sus ojos perentorios
sus labios de cosecha
su paso que no pasa
y el muchacho espera invencible y modesto
la incluye en su destino la estudia poro a poro
y así centineleándola
se atreve o no se atreve

tampoco eso es el imperialismo

digamos por ejemplo
que un niño escucha el mundo y decidiéndose
le echa su bocanada de candor
aprende cómo son sus pies y se los come
discute con el techo y lo convence
llora para variar y porque sabe
que a su alarido comparece el seno
con su promesa láctea y esa piel
que le gusta sentir junto a los párpados
y sabe que es feliz aunque no sepa
qué precio va a pagar o qué desprecio

tampoco eso es el imperialismo

digamos por ejemplo
que un viejo está aprendiendo el alfabeto
y clave en su memoria los diptongos
y las esdrújulas que son tan cómodas
porque llevan acento indiscutible
tiene rostro de cuáquero este viejo
pero el alma la tiene de resorte
y escribe llubia porque en su campito
nunca vio que lloviera con ve corta

tampoco eso es el imperialismo

digamos por ejemplo
que una máquina late en el delirio
dice ruidosamente su producto
y las manos lo ayudan lo enderezan
lo limpian lo acicalan y lo envasan
manos que se conocen hace años
y hace años se mojan y se secan
se dan la bienvenida y los adioses
se preguntan se llaman se responden
se apoyan en la máquina materna
que dice su producto y carraspea
y cuando las ve juntas veteranas
suelta dos o tres lágrimas de aceite

tampoco eso es el imperialismo

digamos por ejemplo
que en la serena noche conyugal la pareja
hizo un hijo porque le dio la gana
y le ha dado la gana porque sabe
que un hijo es el profeta cotidiano
irá anunciándolos de sol a sol
irá diciendo a todos que es un hijo
y se alimentará con insolente
apetito y probará la patria
como si fuera pan caliente y nuevo

tampoco eso es el imperialismo

digamos por ejemplo
que la frontera pierde sus aduanas
y hasta nos invadimos los unos a los otros
nos prestamos volcanes y arroyitos
y cobre y antropólogos y azúcar
y lana y proteínas y arcoiris
y alfabetizadores y durmientes
y poetas y prosistas y petróleo
y el contrabando queda para el viento
y para los amantes migratorios

tampoco eso es el imperialismo

digamos por ejemplo
que la lluvia y el sol nos pertenecen
también el sobrecielo y el subsuelo
las provincias de nuestro corazón
y el territorio de nuestro trabajo

somos iguales ante los iguales
en un mundo de pares y sin otros
una linda locura de los cuerdos
y cierta estratagema de justicia
vamos poniendo tildes a presagios
que se cumplieron o se están cumpliendo
en un comienzo fuimos sólo islas
ahora somos urgentes archipiélagos

tampoco eso es el imperialismo

y digamos por último
que tenemos la noche y nuestra casa
y un reloj que no cuenta hacia la muerte
la ciencia avanza tanto que ha logrado
aislar el virus de la xenofobia
y la patria es ahora un salado bautismo
que va de mar a mar
y los abismos siguen existiendo
aunque nadie se arroje a su silencio

siempre es duro vivir pero se vive
dentro de las esclusas de la vida

y una vez más afirmo
nada de esto es el imperialismo

confío no haber sido demasiado sectario
en el enfoque teórico del tema

señoras y señores
acaba de avisarme un compañero
que afuera nos esperan los señores gendarmes
tal vez para brindarnos alguna clase práctica

deseémonos coraje
y buena suerte

he dicho
muchas gracias





JUAN GELMAN

Entre tantos oficios ejerzo éste que no es mío,
como un amo implacable
me obliga a trabajar de día, de noche,
con dolor, con amor,
bajo la lluvia, en la catástrofe,
cuando se abren los brazos de la ternura o del alma,
cuando la enfermedad hunde las manos.

A este oficio me obligan los dolores ajenos,
las lágrimas, los pañuelos saludadores,
las promesas en medio del otoño o del fuego,
los besos del encuentro, los besos del adiós,
todo me obliga a trabajar con las palabras, con la sangre.

Nunca fui el dueño de mis cenizas, mis versos,
rostros oscuros los escriben como tirar contra la muerte.

Ausencia de amor

Cómo será pregunto.
Cómo será tocarte a mi costado.
Ando de loco por el aire
que ando que no ando.

Cómo será acostarme
en tu país de pechos tan lejano.
Ando de pobrecristo a tu recuerdo
clavado, reclavado.

Será ya como sea.
Tal vez me estalle el cuerpo todo
lo que he esperado
Me comerás entonces dulcemente
pedazo por pedazo.

Seré lo que debiera.
Tu pie. Tu mano.

Límites

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí la sed,
hasta aquí el agua?

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el aire,
hasta aquí el fuego?

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el amor,
hasta aquí el odio?

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el hombre,
hasta aquí no?

Sólo la esperanza tiene las rodillas nítidas.
Sangran.

Confianzas

Se sienta a la mesa y escribe
«con este poema no tomarás el poder» dice
«con estos versos no harás la Revolución» dice
«ni con miles de versos harás la Revolución» dice

Y más: esos versos no han de servirle para
que peones maestros hacheros vivan mejor
coman mejor o él mismo coma viva mejor
ni para enamorar a una le servirán

No ganará plata con ellos
no entrará al cine gratis con ellos
no le darán ropa por ellos
no conseguirá tabaco o vino por ellos

Ni papagayos ni bufandas ni barcos
ni toros ni paraguas conseguirá por ellos,
si por ellos fuera la lluvia lo mojará
no alcanzará perdón o gracia por ellos

«con este poema no tomarás el poder» dice
«con estos versos no harás la Revolución» dice
«ni con miles de versos harás la Revolución» dice
se sienta a la mesa y escribe






Álvaro Mutis

A la vuelta de la esquina
un ángel invisible espera;
una vaga niebla, un espectro desvaído
te dirá algunas palabras del pasado.
Como agua de acequia, el tiempo
cava en ti su arduo trabajo
de días y semanas,
de años sin nombre ni recuerdo.
A la vuelta de la esquina
te seguirá esperando vanamente
ése que no fuiste, ése que murió
de tanto ser tú mismo lo que eres.
Ni la más leve sospecha,
ni la más leve sombra
te indica lo que pudiera haber sido
ese encuentro. Y, sin embargo,
allí estaba la clave
de tu breve dicha sobre la tierra
.

Batallas hubo

Casi al amanecer, el mar morado,
llanto de las adormideras, roca viva,
pasto a las luces del alba,
triste sábana que recoge entre asombros
la mugre del mundo.
Casi al amanecer, en playas pizarra
y agudos caracoles y cortantes corolas,
batallas hubo, grandes guerras mudas
dejaron sus huellas.
Se trataba, por fin,
del amor y sus hirientes hojas,
nada nuevo.
Batallas hubo a orillas del mar
que rebota ciego y desordenado,
como un reptil preso en los cristales del alba.
Cenizas del amor en los altares del mundo,
nada nuevo.


II

De nada vale esforzarse en tan viejas hazañas,
ni alzar el gozo hasta las más altas cimas de la ola,
ni vigilar los signos que anuncian la muda invasión
nocturna y sideral que reina sobre las extensiones.
De nada vale.
Todo torna a su sitio usado y pobre
y un silencio juicioso se extiende, polvoso y denso,
sobre cada cosa, sobre cada impulso
que viene a morir contra la cerrada coraza de los días.
Las tempestades vencidas, los agitados viajes,
sólo al olvido acuden, en su hastiado dominio
se precipitan y preparan nuevas incursiones
contra la vieja piel del hombre
que espera a su fin
como pastor de piedra ingenua y a ciegas.

III

Y hay también el tiempo que rueda interminable,
persistente, usando y cambiando,
como piedra que cae o carreta que se desboca.
El tiempo, muchacha, que te esconde en su pecho
con tus manos seguras y tu melena de legionaria
y algo de tu piel que permanece;
el tiempo, en fin, con sus armas ocultas.
Nada nuevo.

Cala tu miseria,
sondéala, conoce sus más escondidas cavernas.
Aceita los engranajes de tu miseria,
ponla en tu camino, ábrete paso con ella
y en cada puerta golpea
con los blancos cartílagos de tu miseria.
Compárala con la de otras gentes
y mide bien el asombro de sus diferencias,
la singular agudeza de sus bordes.
Ampárate en los suaves ángulos de tu miseria.
Ten presente a cada hora
que su materia es tu materia,
el único puerto del que conoces cada rada,
cada boya, cada señal desde la cálida tierra
donde llegas a reinar como Crusoe
entre la muchedumbre de sombras
que te rozan y con las que tropiezas
sin entender su propósito ni su costumbre.
Cultiva tu miseria,
hazla perdurable,
aliméntate de su savia,
envuélvete en el manto tejido con sus más secretos hilos.
Aprende a reconocerla entre todas,
no permitas que sea familiar a los otros
ni que la prolonguen abusivamente los tuyos.
Que te sea como agua bautismal
brotada de las grandes cloacas municipales,
como los arroyos que nacen en los mataderos.
Que se confunda con tus entrañas, tu miseria;
que contenga desde ahora los capítulos de tu muerte,
los elementos de tu más certero abandono.
Nunca dejes de lado tu miseria,
así descanses a su vera
como junto al blanco cuerpo
del que se ha retirado el deseo.
Ten siempre lista tu miseria,
y no permitas que se evada por distracción o engaño.

Aprende a reconocerla hasta en sus más breves signos:
el encogerse de las finas hojas del carbonero,
el abrirse de las flores con la primera frescura de la tarde,
la soledad de una jaula de circo varada en el lodo
del camino, el hollín en los arrabales,
el vaso de latón que mide la sopa en los cuarteles,
la ropa desordenada de los ciegos,
las campanillas que agotan su llamado
en el solar sembrado de eucaliptos,
el yodo de las navegaciones.
No mezcles tu miseria en los asuntos de cada día.

Aprende a guardarla para las horas de tu solaz
y teje con ella la verdadera,
la sola materia perdurable
de tu episodio sobre la tierra.





NICANOR PARRA


Test

Qué es un antipoeta:
Un comerciante en urnas y ataúdes?
Un sacerdote que no cree en nada?
Un general que duda de sí mismo?
Un vagabundo que se ríe de todo
Hasta de la vejez y de la muerte?
Un interlocutor de mal carácter?
Un bailarín al borde del abismo?
Un narciso que ama a todo el mundo?
Un bromista sangriento
Deliberadamente miserable
Un poeta que duerme en una silla?
Un alquimista de los tiempos modernos?
Un revolucionario de bolsillo?
Un pequeño burgués?
Un charlatán?
un dios?
un inocente?
Un aldeano de Santiago de Chile?
Subraye la frase que considere correcta.

Qué es la antipoesía:
Un temporal en una taza de té?
Una mancha de nieve en una roca?
Un azafate lleno de excrementos humanos
Como lo cree el padre Salvatierra?
Un espejo que dice la verdad?
Un bofetón al rostro
Del Presidente de la Sociedad de Escritores?
(Dios lo tenga en su santo reino)
Una advertencia a los poetas jóvenes?
Un ataúd a chorro?
Un ataúd a fuerza centrífuga?
Un ataúd a gas de parafina?
Una capilla ardiente sin difunto?

Marque con una cruz
La definición que considere correcta.
La Poesía Terminó Conmigo
Yo no digo que ponga fin a nada
no me hago ilusiones al respecto
yo quería seguir poetizando
pero se terminó la inspiración.
La poesía se ha portado bien
yo me he portado horriblemente mal.

Qué gano con decir
yo me he portado bien
la poesía se ha portado mal
cuando saben que yo soy el culpable.

¡Está bien que me pase por imbécil!

La poesía se ha portado bien
yo me he portado horriblemente mal
la poesía terminó conmigo.

Viva la Cordillera de Los Andes
Tengo unas ganas locas de gritar
viva la Cordillera de los Andes
muera la Cordillera de la Costa.

La razón ni siquiera la sospecho
pero no puedo más:
¡Viva la Cordillera de los Andes!
¡Muera la Cordillera de la Costa!

Hace cuarenta años
que quería romper el horizonte,
ir más allá de mis propias narices,
pero no me atrevía.
Ahora no señores
se terminaron las contemplaciones:
¡Viva la Cordillera de los Andes!
¡Muera la Cordillera de la Costa!

¿Oyeron lo que dije?
¡Se terminaron las contemplaciones!
¡Viva la Cordillera de los Andes!
¡Muera la Cordillera de la Costa!

Claro que no respondo
si se me cortan las cuerdas vocales
(en un caso como éste
es bastante probable que se corten)
bueno, si se me cortan
quiere decir que no tengo remedio
que se perdió la última esperanza.

Yo soy un mercader
indiferente a las puestas de sol
un profesor de pantalones verdes
que se deshace en gotas de rocío
un pequeño burgués es lo que soy
¡qué me importan a mí los arreboles!
Sin embargo me subo a los balcones
para gritar a todo lo que doy
¡Viva la Cordillera de los Andes!
¡¡Muera la Cordillera de la Costa!!


Perdonadme si pierdo la razón
en el jardín de la naturaleza
pero debo gritar hasta morir
¡¡Viva la Cordillera de los Andes!!
¡¡¡Muera la Cordillera de la Costa!!!

Oración Por Marylin Monroe
Ernesto Cardenal

Señor
recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra con el nombre de
Marilyn Monroe
aunque ése no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a
los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)
y ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.

Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia
(según cuenta el Time)
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.
Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno
pero también más que eso...
Las cabezas son los admiradores, es claro
(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz)
Pero el templo no son los estudios de la 20 th Century-Fox.
El templo –de mármol y oro- es el templo de su cuerpo
en el que está el Hijo del Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de la 20 th Century-Fox
que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones.
Señor
en este mundo contaminado de pecados y radioactividad
Tú no culparás tan sólo a una empleadita de tienda.
Que como toda empleadita de tienda soñó ser estrella de cine.
Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor).
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos
-el de nuestras propias vidas- Y era un script absurdo.
Perdónala Señor y perdónanos a nosotros
por nuestra 20 th Century
Por esta Colosal Super-Producción en que todos hemos trabajado.
Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes
para la tristeza de no ser santos
se le recomendó el Psicoanálisis.

Recuerda, Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje –insistiendo en maquillarse en cada escena-
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.

Como toda empleada de tienda
soñó ser estrella de cine.
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.

Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados
que cuando se abren los ojos
se descubre que fue bajo reflectores
¡y apagan los reflectores!
y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico)
mientras el Director se aleja con su libreta
porque la escena ya fue tomada.
O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en Río
la recepción en la mansión del Duque y la Duquesa de Windsor
vistos en la salita del apartamento miserable.

La película terminó sin el beso final.
La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono.
Y los detectives no supieron a quién iba a llamar.
Fue
como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga
y oye tan sólo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER.
O como alguien que herido por los gangsters
alarga la mano a un teléfono desconectado.

Señor
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamó (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de Los Angeles
¡contesta Tú el teléfono!


miércoles, 25 de abril de 2018

Poesía Hispanoamericana


Poesía Hispanoamericana 

Contexto: 
 
El siglo XX comienza en Hispanoamérica con las luchas por la Indepencia de las distintas colonias de los paises europeos, como España, así la Guerra de Independencia de Cuba, en la que participarían también hombres de letras como José Martí. Tal independencia no supuso la libertad, porque en muchos casos se entregaron a Estados Unidos.
 
Luego, a lo largo del siglo se combinaron dictaduras en grandes periodos, con movimientos revolucionarios, populistas, socialistas, democráticos al menos, en etapas mucho más efímeras. Muchas de las etapas democráticas fueron violentamente abortadas, así el caso de la Democracia chilena de Allende por los militares de Pinochet, lo contrario ocurriría a mediados de siglo en Cuba, cuando la dictadura de Batista fue depuesta por los revolucionarios de Sierra Madre del Ché o F. Castro. Estos procesos aparecerán descritos en las novelas de Dictador como Sr Presidente de Miguel A. Asturias o La Fiesta del Chivo de Vargas LLosa.

La relidad territorial del mundo Hispanoaméricano lleno de ricas materias primas, selvas, animales exóticos, culturas ancestrales (mayas, aztecas, incas), se verán reflejados en poemas y narraciones de los autores; para ello, avanzando el siglo XX se fueron reivindicando también el uso de las lenguas nativas (el  guaraní, aimara, quechua, náhuatl).

Los Poetas hispanoamericanos influyeron en distintas etapas la Poesía española y viceversa. 
 
El panorama de la Poesía hispanoamericana conforme avanza el siglo XX se va haciendo complejo y heterogéneo. Son muchos los autores que cultivan la lírica, desde México hasta Argentina, y muchas las corrientes que se mezclan. Las etiquetas necesarias para catalogar la poesía serían tantas que hacen difícil cualquier clasificación.

Los poetas modernistas siguen siendo referencia en cada país: R. Darío en Nicaragua, Lugones en Argentina, Freyre en Bolivia, Santos Chocano en Perú, Amado Nervo en México… Gabriela Mistral en Chile. Pero luego vinieron otros maestros indiscutibles a mediados de siglo, como Neruda, César Vallejo u Octavio Paz.

En General, se suele hablar de tres etapas:

1) MODERNISMO:

Cuyo iniciador y maestro fue Rubén Darío, que además de iniciarlo allí lo trajo como embajador a España; el Poeta además de incorporar su mundo indígena, con su exotismo, incorporó El Parnasianismo y El Simbolismo francés, con su idea del Arte por el Arte, y el aprovechamiento de símbolos para explicar poéticamente el mundo de sensaciones y sentimientos, tal y como lo hicieran Verlaine, Baudelaire o Mallarmé.
Un aspecto significativo del modernismo fue el de revolucionar la actitud de los poetas latinoamericanos con respecto al arte y a la sociedad. Hasta entonces los hispanoamericanos habían considerado la Literatura como un arma para las luchas sociales o políticas, pero los modernistas buscaron valores que no estuvieran sujetos a los vaivenes temporales, que fueran eternos, y los encontraron en el arte. La angustia existencial que prende en los intelectuales europeos de comienzos del XX la superan los modernistas entregándose a la contemplación de las ideas eternas.

R. Darío nos dejó tres obras capitales:
AZUL-color que tanto simbolizaba para ellos- libro de cuentos y poemas.
PROSAS PROFANAS, donde más riqueza lingüística y métrica despliega (uso del adjetivo, aliteraciones musicales, versos eneasílabos y alejandrinos) y donde recordamos algunos de sus poemas más emblemáticos como “La Sonatina” (La Princesa está triste…), La marquesa Eulalia (Ríe, ríe, ríe…) o el responso a Verlaine.
CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA, en el que R. Darío añade la melancolía del paso de los años (recordemos “Lo Fatal”, dichoso el árbol que es apenas sensitivo…) y la lucha por el habla hispana y el orgullo de los pueblos hispanos con su cultura (Caupolicán).

Otros poetas modernistas son Leopoldo Lugones en Argentina, contradictorio en sus ideas políticas, escribió como Rubén, en el periódico de La Nación argentino y fue director de la Biblioteca de B. Aires, como luego lo haría Borges. Escribió Las montañas de oro, Los Crepúsculos del jardín.
 
Manuel Gutiérrez Nájera, en México, gustó de lo afrancesado y de lo clásico, habitual entre los intelectuales mexicanos y la alta sociedad de su tiempo aunque nunca salió de México. Escribió Poemas para un menú.
 
Y cómo no, el poeta cubano, José Martí, libertador también de su pueblo, vivó un tiempo en España, obra: Versos libres, Versos sencillos.

A partir de 1900, el modernismo comienza a romperse en cierto número de tendencias: la religiosa y meditativa en la poesía de Amado Nervo  la sensual de Delmira Agustini; En general, el Modernismo siguió siendo el estilo dominante de la poesía hispanoamericana hasta los movimientos de vanguardia de los años 20.

El fin del modernismo no es fácil de precisar, ni siquiera apelando a la muerte de Darío en 1916. Entre el modernismo más característico y la irrupción de los movimientos de vanguardia, que decretan su extinción definitiva, transcurren algunos años, que suponen lo que se ha llamado postmodernismo. De hecho la liquidación del modernismo la sitúan muchos críticos en el soneto del mexicano Enrique González Martínez “Tuércele el cuello al cisne”, que ya nombramos en clase.
En estos años podemos destacar la Poesía de Gabriela Mistral (Chilena), Delmira Agustini (Uruguay), Alfonsina Storni (Argentina) o Juana de Ibarbourou (Uruguay)
 
La chilena Gabriela Mistral (seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga) obtuvo el Premio Nobel en 1945. Temas y Libros: (Desolación): el despertar al amor, el miedo de no merecer al amado, el desconsuelo (el primer hombre al que amó se suicidó). Amor a Dios, a la Naturaleza, a la madre y al hijo frustrado (Tala). En Lagar el amor se estiliza a la tierra y a sus hombres.
 
En Uruguay: Delmira Agustini y Juana de Ibarbouru. Delmira, todavía adolescente, asombró y escandalizó a la sociedad burguesa con los libros  Cantos de la mañana, Los cálices vacíos en los que, cantaba al amor en sus más turbadores momentos. Por vez primera una mujer joven abría su corazón sin miedo al pudor, con sus más íntimos deseos, murió asesinada por su pareja.  Juana de Ibarbouru fue reconocida en 1925 como “Juana de América”. En su poesía destacan las imágenes de lo vegetal y lo animal con el goce de existir, los ciclos orgánicos (nacimiento, juventud, madurez y vejez) y las cuatro estaciones del año. Las lenguas de diamante, Rosa de los vientos. 
 
La argentina Alfonsina Storni (aunque nació en Suiza, por una residencia de sus padres), fue maestra y actriz, sus versos melancólicos hablan sobre el amor y la desesperanza La Inquietud del rosal, El dulce daño. Diagnosticada de cáncer, se suicidó en el Mar del plata.
 
2) VANGUARDIAS

Hacia 1918 en Europa, y un poco más tarde en América (en la década de 1920 a 1930), estalla una revolución que afecta a todas las esferas del arte. En lo literario esa revolución se llama “movimientos de vanguardia”. Tal renovación partió de la pintura. Movimientos como el fauvismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo, etc, traspasaron los umbrales del lienzo y llegaron al papel. No sólo se liberó a los versos de las ataduras formales, sino que llevaron el irracionalismo a su última consecuencia. Negaron la lógica, despreciaron lo humano, el absurdo de la existencia, se burlaron de la “seriedad” del arte.
En Hispanoamérica, Vicente Huidobro, llevó adelante El Creacionismo “crear un poema como la naturaleza crea el arte, el poeta es un pequeño Dios” Altazor.
 
Con la aparición de César Vallejo, y su obra Trilce se produjo el cambio a la nueva sensibilidad que exigían las técnicas vanguardistas. Estas técnicas fueron hispanizadas por los poetas del movimiento ultraísta. Entre ellos se encontraba Jorge Luis Borges (Fervor de Buenos Aires) que, cuando regresa a Argentina, se convierte en una de las principales figuras de los círculos literarios de su país. El surrealismo fue, como en España, la vanguardia que dejó más honda huella en Hispanoamérica, al considerarse como un movimiento de libertad interior, aunque los autores lo adaptaron a su forma personal. Se verían influenciados por el Surrealismo poetas muy diversos Pablo Neruda (Residencia en la Tierra), Octavio Paz (Entre la Piedra y la flor).
 
Se considera vanguardista a Nicolás Guillén, curiosamente este poeta abanderó el movimiento indigenista, la poesía cubana de raíces africanas, de ritmos muy marcados, acordes a la música negra antillana, así su poemario, Songoro Cosongo. Poema de sensemayá:
 
         ¡Mayombe—bombe—mayombé!
¡Mayombe—bombe—mayombé!
¡Mayombe—bombe—mayombé!
La culebra tiene los ojos de vidrio;
la culebra viene y se enreda en un palo;
con sus ojos de vidrio, en un palo,
con sus ojos de vidrio.
La culebra camina sin patas;
la culebra se esconde en la yerba;
caminando se esconde en la yerba,
caminando sin patas.
¡Mayombe—bombe—mayombé!
¡Mayombe—bombe—mayombé!
¡Mayombe—bombe—mayombé!
 
Nicolás Guillén, como César Vallejo u Octavio Paz, se decantaría luego por los problemas sociales de la raza, y el compromiso político.

3) REALISMO CRÍTICO

 Poesía que denuncia las dictaduras, la represión y ladesigualdad social. Destaca:Mario Benedetti, quien muestra, en tono irónico, las emociones y setimientos nacidos de las relaciones humanas, en su obra El amor, las mujeres y la vida. Ernesto Cardenal, escritor, sacerdote  poliiconcaragüense, que trata temas tan dispares como la reflexión política, el desencanto social y el mundo de la ciencia. Por eso le dedica poemas a Marilyn Monroe, el big ban o la corrupción de los poderosos.

Autores más destacados:

César Vallejo: poeta peruano, aúna surralismo y emoción para hablar de amor humor y experiencia vital. Su poesía es política y filosófica y pasa por tres etapas:1-Modernsmo: con Los Heraldos negros, donde aborda el amor a la familia y a la patria. 2-Surrealismo: con Trilce, una visión simbóĺica de los números y el caos (1=soledad, 2=dialéctica 3=regeneración) 3-Poemas humanos, una obra que expresa la fragilidad del ser humano en busca de la eternidad. Para España escribió "España aparta de mí este cáliz"

OCTAVIO PAZ:Premio Nobel mejicano cuya poesía trata el amor, la libertad y la imaginación con un lenguaje complejo y sugerente. Evoluciona de los poemas sociales y románticos al surrealismo de Salamandra, terminando en la experimentación lingüística.

PABLO NERUDA:Premio Nobel chileno, escitor y político, muy vinculado a la Gener. del 27. Dirigió la reista "Caballo verde para la Poesía" y sobre la guerra civil: España en el corazón. Sus libros incluyen lo personal, lo políico y lo social. Etapas:1-Romanticismo: poemas sobre el amor en Veinte poemas de amor y una canció desesperada 2-Surealismo: con Residencia en la Tierra 3-Social: con Canto eneral, vision crítica de la conquista de América a manos de los españoles y la exaltación del mundo indígena precolombino. Odas elementales, incluyen un canto a lo cotidiano y lo sencillo como los vegetales y los oficios.