EXÁMENES PAU. COMENTARIOS

Ni Proust ni Delibes se regalan.   PAU Junio 12-13 Universidad de Extremadura


1.        
a) Resumen

El texto es una crónica de la presentación del libro “Absolución”, última novela de Luis Landero, por el propio autor; la crónica pertenece al diario “EL Norte de Castilla”, su autor Jesús Bombín nos dice que el escritor apenas desveló nada sobre el contenido de su novela, porque la considera un paso más en su andadura novelística. La presentación fue mero pretexto para hablar de la lectura, la lectura en España.
Landero se mostró pesimista porque piensa que la lectura ha dejado de tener el atractivo que tenía ya que requiere esfuerzo y a los autores hay que ganárselos (como reza el título” Ni Proust ni Delibes se regalan”), digerirlos, rumiarlos.
Hoy día nos falta educación estética, lo atractivo se presenta bajo formas de innovaciones técnicas, móvil, internet, rápidos entretenimientos para tontos!
Poco a poco el texto nos deja apreciar el enfado de Landero, la lectura acabará siendo un refugio sectario de pocos, en España se desdeña la cultura y piensa que volvemos a la sombría España que tanto dolía a Unamuno.
El texto recogido en el N de Castilla, periódico que dirigió Delibes, puede señalarnos que la presentación tal vez se hizo en Valladolid, por eso puede aludir a Delibes, aparte que puede ser uno de los modelos en la línea narrativa de este autor.

1.       b) Comentario personal: ¿Cree que la Literatura se mantendrá como forma de entretenimiento o que por el contrario será superada por otras y reducida a una afición minoritaria?

Los hombres siempre han sido aficionados a los relatos, necesitamos contar y que nos cuenten. Somos animales sociales, somos animales gregarios que actuamos por imitación y el trato con los demás nos vuelve más humanos, en la conversación detenida, en la charla amena, al compartir experiencias, al intercambiar sentimientos. Quien ha salvaguardado este hecho humano ha sido la Literatura.
Bien es verdad que el hecho de leer requiere atención, detenimiento, algo que hoy día, enfrascados en la marabunta de la comunicación facilona, el mail, el twitter, el whats app, parece que no cuadra.
Esta comunicación facilona, es molesta en muchas ocasiones y nos hace dependientes, estoy en casa, pero estoy con los amigos en la calle, con los otros que están en la playa, con aquellos que me escriben de lejos y a los que solo contesto con una sola palabra o un emoticón, sé que al final no estoy en ningún sitio, pero se ha creado en mi esa dependencia y es una sensación de que si me ausento es como si dejara de existir.
La lectura buena requiere aislamiento, como he dicho, pero es tan mágica esa sensación de estar viviendo una historia atrapado en su misma trama, o es tan gratificante la lectura de un poema  que te estalla en los ojos cuando te junta dos nombres sorprendentes y te hace cerrar el libro y pensar, que creo que nunca desaparecerá este lujo de poder disfrutar tu propia historia con un libro, bien es verdad que le ha salido competencia, los muñequitos, las películas, los jueguecitos, ¡ Dios sabe qué a propósito estoy disimulando y tratando de evitar el “apto para estupidizados “ como dice Landero.
La lectura también se nos sirve ahora en e-book, i-pad y formatos luminiscentes, por si el formato fuera el culpable; ella solita debe luchar con sus competidores como lo ha hecho en otras épocas, tal vez es la historia que se repite, políticos y mandatarios felices porque la gente no lee. El libro siempre ha sido subversivo, la lectura siempre ha sido de entendidos, esperemos que no haya que prohibirla para que se ponga de moda, esperemos que no tengan que volver a quemarlos, a hacer pira con ellos para apartar a los hombres de ese arma poderosa, el saber, el conocimiento, el contraste de ideas.
Por eso a pesar de que podemos estar en horas bajas pienso que la Literatura se abrirá su camino, los Clubs de Lectura en Bibliotecas rurales, o barrios, han florecido en los últimos años y ahí se reúne la gente a comentar, a debatir con el gran –a la vez modesto- intermediario: el libro. La gente recurre al e-book para llevarse no un libro, sino varios –pues pesan poco- para sus viajes, sus vacaciones.

1.       a) Explica qué tipo de texto se ha propuesto y sus características:

El texto puede ser crónica, noticia de sección de cultura e, incluso, columna de un periódico. Crónica porque el autor parece que fue testigo directo de los hechos, ya que cita explícitamente muchas frases del autor. Noticia del apartado de cultura: porque la presentación de un libro y de la categoría de Landero podrían hacerle merecedor de una noticia en esa sección, sobre todo porque tiene título y subtítulo (entradilla, aunque carece de las llamadas seis W que suelen completar una noticia). Descartaríamos la columna porque no suelen tener un título tan extenso y porque el autor –Jesús Bombín- no nos deja ver sus opiniones, sino que tan solo con pequeñas introducciones nos va transmitiendo declaraciones del propio Landero en la conferencia.
Por tanto crónica o artículo mixto, en el que el periodista con una pequeña introducción o, a veces,  conclusión que él extrae –caso de la primera cita- va conformando el texto.
De veintiuna líneas del texto, quince lo ocupan las citas entrecomilladas de Landero.
No es por tanto un texto de opinión del periodista, lo sería en el caso de que el propio Landero lo hubiera escrito, asistimos a su charla a retazos,  a través del intermediario que es el periódico. En las opiniones o citas el autor habla en primera persona: “soy pesimista; uno tiene que ganárselos; a mí me duele todo esto”. O en tercera persona, “en España se desprecia la cultura”.

Sabemos del contexto del artículo por el subtitulo: el acto de presentación de una novela, y por la deixis temporal del adverbio ayer,  de la primera línea.
No hay progresión temática, pues la idea principal es el lamento por no cuidar la lectura en España, y esto se reitera: formas pueriles de entretenimiento, marcianitos y cosa de esas,  porque las autoridades no lo fomentan, al final termina apuntando directamente a España y al consenso con otros autores, como Unamuno, que ya lo lamentaban en otro tiempo.

Por tanto los marcadores del texto serían de repetición “esa visión” (aludiendo a lo dicho anteriormente) o marcadores temporales: “una vez que, ahora, al final- segundo párrafo-,  antes de llegar a esa situación“(último párrafo, volviendo aludir a lo anterior).

b) Significado de las palabras:

    Fervor: sustantivo que señala, el cuidado, el esmero, la atención, el apasionamiento 
    que tenemos por algo, o que sentimos hacia algo. “ Se nota el fervor con que habla
    de sus nietos”.
    Tedio: sustantivo, significa cansancio, aburrimiento. “Aquel tedio agotador, de las
    horas interminables del invierno”
    Desdeñar: Verbo, señala el desapego, la falta de interés o el rechazo por algo o por
    Alguien. “Siempre desdeñó mis ofrecimientos, hasta el punto de creerlos yo
    Inoportunos”  “En el Amor cortés, desdeñar al amante, era la actitud esperada”.

c) Analiza: Soy pesimista porque no existe el fervor que antes había por los libros”
La oración tiene tres verbos, tres sintagmas verbales, por tanto se compone de tres proposiciones:

1ª Soy pesimista por esto.
esto=No existe el fervor antiguo
antiguo=Que antes había por los libros

La primera proposición es a su vez una oración compuesta, la oración principal es esa proposición atributiva a la que complementa en realidad el resto de la oración, una subordinada adverbial  causal (sustituida por esto)- Tiene un sujeto elíptico, que en el texto identificamos como Landero, ya que es el que lo declara, y un sintagma verbal de verbo nominal, núcleo: soy  y un sintagma adjetivo que hace de atributo: pesimista, como complemento de la oración aparece la proposición subordinada adverbial causal introducida por la conjunción causal porque. Es por tanto una oración atributiva, personal, enunciativa, afirmativa.

La segunda proposición también es compuesta, ya que dentro de su sujeto, aparece como complemento del nombre "fervor" una proposición adjetiva de relativo que le complementa. Tiene como sujeto “el fervor antiguo”, sintagma nominal con su determinante: artículo el, su núcleo: sustantivo fervor, su complemento del nombre: la proposición adjetiva de relativo (que hemos sustituido por antiguo)/ tiene como sintagma verbal: el núcleo "existe" y el complemento adverbial de negación; adverbio no. Es por tanto, una oración predicativa, intransitiva, enunciativa, negativa.

La tercera proposición está introducida por el pronombre relativo que (sustituye al antecedente fervor) y hace de C.D dentro del sintagma verbal, cuyo núcleo es había,
   Y si nos damos cuenta el sintagma preposicional complementa a fervor;  hay también un adverbio de tiempo "antes" C.C dentro del S. verbal. Esta oración carece de sujeto es en realidad, una oración impersonal del tipo del verbo haber, en tercera persona “hay, hubo una vez, había…” es también predicativa transitiva, enunciativa, afirmativa.


TEXTO PAU EXTREMADURA JUNIO 2013 TEXTO DE ROSA MONTERO

 

 (SOLO ESTÁ COMENTADO EL PUNTO TIPO DE TEXTO Y EL ANÁLISIS)



 Explica qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características:
Se trata de un artículo de opinión, posiblemente una columna de las que acostumbra Rosa Montero a ocupar en la última página del PAIS.

El texto como tal artículo de opinión está escrito en primera persona y desde la primera persona, es decir, desde la experiencia. Comienza la autora in media res, como si el lector ya supiera del asunto “en mi juventud se hablaba mucho de ESO”, que catafóricamente adelanta el quid de la cuestión: el compromiso, dejado ahí entre dos puntos, en solitario, subrayando así su importancia. El compromiso es definido a través de expresiones como era, consiste, llevándonos luego al momento en el que se escribe el artículo, la orden judicial dada contra Pinochet; parece que el voto de ciertos jueces no se tuvo en cuenta porque eran arte y parte del caso. En ese momento Rosa Montero pasa a la segunda persona del plural, un planteamiento final dialógico como si pretendiera llegar al consenso con el lector:
·         Tomemos
·         ¿acaso…?
·         ¡De acuerdo!
·         ¿Pero entonces?
·         ¿No les resulta,  No les parece?
Para terminar, sin embargo, con su contundente determinación y contraataque: “estas pantomimas neutrales son una vergüenza”.

El léxico del texto como “compromiso, izquierdismo, revolución, adscripción tribal, dictador…”
nos sitúa dentro de una opción política clara.
Marcadores formales importantes del texto son la deixis temporal (en mi juventud, por entonces, todavía, ya no está de moda…) nos sitúan en un antes y un ahora.
La deixis dialéctica del demostrativo “eso” del inicio del texto, se contrapone con el demostrativo “estas pantomimas” del final, en medio queda la postura de la propia autora Rosa Montero sobre el compromiso.

ANÁLISIS ORACIÓN:

Tomemos a lord Hoffmann, cuyo voto contra Pinochet ha sido recusado porque colabora con Amnistía Internacional”

Empecemos por Nominalizarla como hicimos con la anterior, poco a poco:

Tomemos a Lord Hoffmann que su voto contra P. ha sido recusado porque es colaborador de A.I.
Tomemos a Lord Hoffmann, recusado su voto contra P porque es colaborador de A.I.
Tomemos a Lord Hoffmann, recusado su voto contra P. como colaborador de A.I.

Reducida a un S. Nominal: El voto de Lord Hoffmann contra P., recusado por colaborador con A.I 

Vemos que al final tenemos un sustantivo (C.D) complementado por un adjetivo y un compl. “Circunstancial” de ese adjetivo. Vamos con la oración:

Oración compuesta de tres proposiciones, una principal: Tomemos a Lord Hoffmann, hombre recusado,  que es una oración Predicativa, transitiva, de sujeto no explícito. Y cuyos elementos están todos en el S. Verbal (núcleo: tomemos;  S. prep, C. Directo, a Lord Hoffmann).

Dentro del C. Directo, y como complemento al núcleo sustantivo Hoffmann, aparece una  2ª proposición subordinada adjetiva: cuyo voto contra P. ha sido recusado por esto, introducida por el relativo CUYO, que es a la vez pronombre relativo y determinante posesivo de voto. Esta proposición tiene como sujeto pasivo “cuyo voto contra Pinochet” (det, cuyo/ núcleo-sust, voto/ S.Prep contra Pinochet, complemento de voto), el resto es el S. Verbal con un verbo en voz pasiva, ha sido recusado, siendo recusado además de participio verbal, complemento predicativo del sujeto voto; Y además una 3ª proposición circunstancial de causa, introducida por la conj causal porque y un S. Verbal “colabora con la causa” (núcl-verbo colabora; Suplemento o C. de régimen : S-Prep. “con A. Internacional).

La segunda proposición es predicativa pasiva, intransitiva, enunciativa, afirmativa. La tercera es predicativa, activa, intransitiva, enunciativa afirmativa.


CURSO 2015-2016

http://www.unex.es/organizacion/servicios-universitarios/servicios/alumnado/funciones/selectividad/fich_pau/examenes-y-criterios/2015/JUNIOExamenes.pdf

Analizamos el texto de Pilar Galán propuesto en Junio, habla sobre la muerte de G. Márquez.

Resumen: El texto de Pilar Galán está escrito a los pocos días de morir G. Márquez y dice la autora que no paran los comentaristas de escribir artículos y páginas donde se alaba y se recuerda al autor y, sobre todo, se señala la influencia del mismo sobre quien escribe el artículo.
Por eso han salido y resucitado a la actualidad -"la transparente actualidad que solo proporciona la muerte"- todos sus libros y protagonistas, el coronel no tiene quien le escribe, el náufrago, los protagonistas de crónica de una muerte anunciada, y así los títulos de las obras más conocidas de G. G. Márquez, que a ella también le influyeron y marcaron, empezando por cien años de soledad, título canónico por excelencia del autor hispanoamericano.
Pero entre todas las obras nos presenta su preferencia por Doce cuentos peregrinos porque en él desde el prólogo G. Márquez nos cautiva con su teoría sobre el cuento, con su argumento sobre los viajes de hispanoamericanos a Madrid, con la belleza de los nombres dados a sus personajes.
El texto se cierra con una frase de Pilar Galán alusiva al realismo mágico, en el que vida y muerte andaban de la mano y cuyo máximo representante fue el autor elogiado.


Tipo de texto propuesto:

Se trata posiblemente, de una columna, dada la extensión, o de un pequeño artículo editorial en el periódico Extremadura. Es un texto de alabanza, de la articulista a un maestro de la narrativa castellana, un texto enmarcado en unas circunstancias muy concretas, la muerte del autor. Entre los clásicos esto se llamaría "un panegírico", estos textos solían ser retóricos  brillantes (altisonantes incluso). Lejos de esas características, el artículo de Pilar Galán es modesto.

Alude a los muchos que se están escribiendo y por tanto ella se limita a exponernos que en todos esos artículos los comentaristas han puesto de pie sobre el papel a los personajes de las obras más conocidas, pero que pocos han hecho alusión a los cuentos, y ella, desde luego si tuviera que elegir una obra del autor, eligiría sus cuentos.

A partir de aquí, mostrada su predilección, el texto toma carácter argumentativo, pues P. Galán nos dice porqué elige esa obra, nos da las razones de su elección.

Como Texto guarda las propiedades de coherencia (mantiene la unidad temática en todo el texto) y cohesión, que se produce con conectores de repetición semántica, así al nombrar al autor habla de García Márquez (1ª línea), el autor fallecido (2ª línea), sus cuentos (en la Lin.6), los suyos (lin.10), G. Márquez de nuevo en la penúltima línea.
También se produce la coherencia porque existe progresión temática: se enumeran las obras que se han analizado en los artículos, se menciona que en ellos se ha hablado menos de los cuentos, y he ahí que la autora ve la oportunidad de su artículo, recomendarnos a los lectores los doce cuentos peregrinos, argumentando sus cualidades.

Los textos argumentativos, parten de una primera persona que valora lo que se está argumentando, es el caso también de nuestro artículo, es por tanto, un texto subjetivo y cálido (dada la ocasión para la que se escribe).

Su léxico es adecuado a un registro estándar, formal, aunque divulgativo hasta el punto en que es conocido el autor, pues no todo el mundo tiene porqué conocer las opiniones y el tratamiento de un autor a sus personajes por ejemplo, pero en el caso de G. Márquez el abanico de lectores es muy amplio y variado.
En algún punto del texto "El cuento fragua o no fragua" , "lo demás pertenece al mundo de lo real imaginado" la autora parece más dirigirse a los entendidos.

ANÁLISIS DE LA ORACIÓN:

"De sus cuentos se ha hablado menos, aunque si yo tuviera que elegir una obra, me quedaría con Doce cuentos peregrinos, ese prodigio"

Se trata de una oración compuesta por dos proposiciones coordinadas, unidas por el nexo "aunque", la primera es SE HA HABLADO MENOS DE SUS CUENTOS, la segunda proposición es el resto de la oración, esta proposición es a su vez compuesta, se trata de dos proposiciones unidas mediante el nexo "si": la prótasis -que contiene la conjunción si- introduce la hipótesis y es la subordinada adverbial condicional, si yo tuviera que elegir, y la apódosis o principal, me quedaría con Doce cuentos peregrinos, ese prodigio.

Como simples y para verlas mejor podemos formularlas así:

1) Se ha hablado menos de sus cuentos, oración impersonal refleja, predicativa, intransitiva, enunciativa, afirmativa. No tiene sujeto, por tanto. Su S. Verbal es toda la oración, el núcleo verbal es la forma reflexiva se ha hablado, menos como adverbio hace una función de C. Circunstancial y el sintagma preposicional "de sus cuentos" hace de C. de Régimen o Suplemento (como C. preposicional tiene nexo, de, y término, sus cuentos)

2) Yo tengo que elegir una obra, oración predicativa, transitiva, enunciativa, afirmativa, su sujeto es yo, el S. predicado es el resto, el núcleo es una perífrasis de obligación, tengo (tuviera) que elegir, el S. Nominal una obra, hace de C. Directo.

3) Me quedo con Los doce cuentos peregrinos, ese prodigio, oración predicativa, intransitiva, enunciativa afirmativa. El sujeto no está explícito, el S. Verbal es toda la oración, su núcleo es Me quedo, que es un verbo pronominal (quedarse), un S. preposicional que hace de nuevo de C. de Régimen o suplemento y que como S. prepositivo tiene nexo, con, y término el S.Nominal los doce cuentos peregrinos, los determinante artículo, doce determinante adjetivo numeral cardinal, cuentos núcleo, peregrinos adjetivo calificativo complemento de cuentos, al que califica también el S.Nominal en aposición "ese prodigio", en el que ese es determinante adjetivo demostrativo y prodigio es sustantivo, núcleo del sintagma.

 



Emilio Lledó Premio Príncipe de Asturias de Humanidades, 2015
Una experiencia incesante de Vida.

                                  

Una experiencia incesante, la vida. Vamos aprendiendo a mirar, a asombrarnos de la naturaleza que nos rodea: los árboles, las nubes, la luz, el mar, la tierra, los frutos de la tierra. Fueron los primeros filósofos los que nos iniciaron en ese asombro y empezaron a especular, a “teorizar”, -que es una forma de mirar- sobre lo que llamaron stoijeia,los “elementos”, los principios fundamentales de la vida: el agua, el aire, la tierra.
No podríamos imaginar en nuestro mundo tecnológico –fruto, en sus orígenes, de la ciencia, de la pasión por conocer- que, de pronto, nos dijera algo así como: mañana no habrá aire, mañana, nunca más habrá agua. Nos sobraría ya todo, no habría prodigio técnico capaz de compensarlo. Y también la luz: esa posibilidad de experimentar el asombro y, en él, la unión con el mundo en el que estamos, y transformarnos en esa luz interior, en la que nos vemos y en la que somos.

Pero esta luz interior, este descubrimiento del “gozo de los sentidos, (aistheséom agápesis) estuvo determinada por una nueva forma de mirar, y unos nuevos objetos “ideados” “mirados”, que la tradición latina llamará conceptos, o sea algo concebido por la mente y que habrían de forjar un nuevo universo de palabras “elementales”. Palabras que ya no indicaban el mundo entorno, que no señalaban la realidad: la dureza de la tierra, el soplo del aire, el contacto fluyente, viviente, del agua.
En esa constelación de significados se hizo presente algo que no podíamos tocar, no podíamos percibir con los sentidos, sino con esa luz interior, nacida en el corazón del lenguaje y que nos ha hecho comunicación y humanidad, que nos ha transformado en palabra. Esos elementos se llamaron “Verdad”, “Bien”, “Belleza” (Alétheia, Agathón, Kalón). Puras voces, puro aire semántico que nada señalaban fuera de sí mismo, pero cuya mismidad empezó a hacerse tan imprescindible como el aire o el agua.

Los elementos de la cultura irradiaron hacia un horizonte ideal de la vida humana y están, por ello, en el origen de ese también sorprendente concepto: Humanidades. Un término que se nos ha hecho familiar, y que, por esa misma familiaridad, podríamos resbalar, sin darnos cuenta, por el fecundo territorio de sus significados.

Aunque no es el momento de adentrarnos por ese dominio semántico, y descubrir algo de su historia y de su aliento, me gustaría anticipar que esa palabra, llena de vida, las “humanidades”, es fruto de un largo proceso cultural. Es un ideal en la memoria colectiva y, sobre todo, resultado no sólo de la “teoría”, de la mirada, sino que es fuerza, dinamismo, riqueza para la sociedad. Las humanidades se aprenden, se comunican. Las necesitamos para hacernos quienes somos, para saber qué somos y, sobre todo, para no cegarnos en lo que queremos, en lo que debemos ser.

1)      Resume el texto.

2)      ¿Coincide con tu concepto de Humanidades lo que dice E. Lledó, crees que estas se valoran y que el mundo de hoy es consciente de su necesidad?, haz un comentario argumentado.
3)      Expón el tema de “La Poesía de principios de siglo, Modernismo y 98” (hombres humanistas todos ellos)

4)      Di qué modalidad de texto es el propuesto (tipo de texto, funciones Lje, léxico,etc)

5)      ANALIZA: Fueron los primeros filósofos los que nos iniciaron en ese asombro y empezaron  a “teorizar”, -que es una forma de mirar- sobre  los “elementos”, los principios fundamentales de la vida: el agua, el aire, la tierra.

6)      Explica el significado y pon luego un ejm de las palabras en negrita.

UNA HISTORIA QUE NO ACABE MAL      Manuel Rivas 17 ENE 2016

De todas las historias de la historia / sin duda la más triste es la de España / porque termina mal”. Eso escribió Gil de Biedma en Moralidades y ha quedado grabado en la piel de toro como un tremendo versículo bíblico. Remite al pasado, pero tiene el temblor de una profecía.
Por el tiempo en que está escrito el poema, era de un pesimismo rea­lista. Y la prueba es que, censurado, tuvo que ver la luz por vez primera en México. No se contradice con otra realidad, al contrario, la pone en evidencia como un envés de pérdida: ha habido buenos momentos, de los mejores de la humanidad.
Pero esa otra historia, la que no acaba mal, parece responder a una escasa casualidad: por chiripa. Me gusta esa expresión que fue tan popular y hoy parece algo en desuso. En algunos países latinoamericanos dicen también chiripazo.
Más que la del Diccionario de la RAE, que la asimila a carambola, me cautiva la definición de chiripa (por chiripa) de María Moliner: acierto casual o casualidad favorable, rara, que ocurre particularmente en el juego y especialmente en el de billar.
En una de esas llamadas rituales del comienzo de año me preguntan si soy optimista o pesimista sobre la situación española en este 2016. Es como optar entre dos absolutismos. Nada hay más parecido al profesional del pesimismo que el optimista profesional. Desconfío de los dos. Son dos formas de fanatismo. Ambos invocan como un patrimonio el sentido de la historia. Es, en su retórica, la historia, una maquinaria pesada que avanza implacable hacia el progreso sin fin o hacia la catástrofe final. Imagino a veces al optimista perfecto y al pesimista absoluto compartiendo encantados un camarote de lujo en un nuevo Titanic, brindando a la vez por el triunfo y la hecatombe.
Los momentos más positivos de nuestro pasado surgieron de chiripa. Habrá que confiar en la casualidad para 2016
La historia es un gran pote de sentido y sinsentido. El ataque nuclear a Hiroshima mató a más de 300.000 personas y devastó todo excepto un árbol, un ginkgo biloba. Solo en la increíble resistencia de ese árbol se encuentra algo de sentido.
Así que ante el dilema absolutista, respondo que soy optimista, sí, pero por chiripa.
Tengo miedo de que se me malinterprete. Que se tome como una tara típica, al igual que cuando se habla de la chapuza como una identidad nacional. Pero mi idea de la chiripa es muy diferente. Los momentos más positivos de nuestra historia son resultado de esa rara casualidad favorable. Bien pensado, la chiripa es de lo mejor de nuestro patrimonio. De los momentos más delicados de la Transición se salió por consenso, sí, pero también por chiripa. Dicen que del golpe del 23-F nos libramos por la intervención providencial del Monarca. Y por algo de chiripa, digo yo. Se dice también que el peligro de corralito y de rescate por la troika se evitó por la modificación con nocturnidad del artículo 135 de la Constitución. Creo que fue más bien por chiripa. 
Cada vez está más claro que la casualidad y la causalidad son un movimiento simultáneo. Como en el andar del vagabundo de Charlot: un pequeño gesto casual desencadena, por chiripa, la trama. El chiripazo suele ser un recurso de los más débiles, una estrategia de suerte surrealista para zafarse de la historia. Y para realizar descubrimientos o hallar soluciones imprevistas.
El Diccionario recoge desde 2014 un término fascinante próximo a la tradicional chiripa y es el de serendipia: “Hallazgo valioso que se produce de una manera accidental o casual”. Es una adaptación del inglés serendipity, que a la vez procede de Serendip, el antiguo nombre de Sri Lanka. Lo empleó por vez primera Horacio Walpole, en 1754, a partir del cuento persa Los tres príncipes de Serendip. Estos príncipes de Ceilán tenían el don de solucionar sus problemas por medio de sorprendentes casualidades. El neologismo serendipia pasó a utilizarse en la ciencia y el arte para denominar la “rara casualidad favorable”, que diría María Moliner, que lleva a iluminar un misterio o a encontrar una maravilla que no siempre se buscaba.
Así llegó Colón a América. Por serendipia. Así se estableció el principio de Arquímedes y se descubrió la penicilina y la estructura del átomo.
Para desbloquear la situación en que está encallada la política española haría falta una nueva cultura superadora del sectarismo, ese sentido del partido como una propiedad privada ocupando y compitiendo por el dominio público. Y también ejercitar con curiosidad y coraje el arte de la serendipia, la búsqueda del valioso hallazgo. Encontrar el ginkgo. Confiar en esa rara casualidad favorable que de vez en cuando surge en la triste historia.
elpaissemanal@elpais.es

1.      RESUMEN:

El Autor gallego M. Rivas trata de pronosticar si a España, si a nosotros, nos irá bien en 2016.
Recuerda aquellos famosos versos de Jaime Gil de Biedma:” De todas las historias de la Historia/ sin duda la más triste es la de España/ porque acaba mal”. Pero piensa que también en nuestro recorrido ha habido buenos momentos, tal  vez alguno que se encuentre, incluso, entre los mejores de la humanidad. Puede que esto haya sucedido por chiripa, es decir, que además de darse el empeño y la autoridad de quienes lo protagonizaron hubo una buena casualidad.

Por eso él, dejando al lado los extremismos del pesimista o del optimista absoluto, piensa que la situación actual española de 2016 puede ser buena si sabemos, los dirigentes políticos en particular, buscar un poco en la cultura de todos, la del dominio público, además de aprovechar lo que haya de buen hallazgo.
En medio del texto desglosa los significados de Chiripa y serendipia que recogen los diccionarios de María Molinar y de la RAE.

2.      COMENTARIO CRÍTICO:

Manuel Rivas, novelista de la generación de los 90 ha escrito El Lápiz del carpintero y La Lengua de las mariposas (Llevada con éxito al cine), además de Los Libros arden mal. Una temática entre la guerra civil y la Memoria histórica, es un autor liberal y comprometido.

Conjuga en el texto el saber lingüístico y literario con la actualidad. Está bien que veamos que saber literatura y lengua puede llevarnos a profundizar en nuestras situaciones (pregunta que le hacen a principio de año al autor del artículo), en el devenir de la Historia, en el desarrollo personal y en el desarrollo histórico de España.

3.      TIPO DE TEXTO:

El texto es un texto culto, ¿en qué me baso para clasificarlo así? En que cita un versículo bíblico, hace alusión a los diccionarios por sus nombres (Mª Moliner y RAE), nombra películas o hechos del cine, como Titanic o Charlot, así como al camarote de los hermanos Marx y alude a momentos históricos o hechos científicos: el principio de Arquímedes, la penicilina, la estructura del átomo.

Es verdad que todo este bagaje cultural está envuelto en un amable registro que podríamos considerar estándar, porque las palabras que podríamos, tal vez, desconocer o solo conocer contextualizándolas son chiripa y serendipia,  ya se encarga el autor de aclarárnoslas, es más nos lleva de la mano al diccionario, mientras deja caer citas poéticas o definiciones de altura: “La historia, es en su retórica, una maquinaria pesada que avanza implacable…”o, incluso, hace una concesión al registro popular: La Historia es un gran pote de sentido y sinsentido”. Pero es así, bajo una aparente -solo aparente-sencillez, como se escriben los mejores artículos y se brinda una opinión contrastada.

No es preciso clavetearlo de palabras extrañas para hablar de un texto culto, preciso, bien construido.

De su coherencia y cohesión habla el tema central, que es nuestra historia, la historia de España y sus avatares, desde Colón hasta nuestro golpe de estado el 23F o la amenaza del corralito.
Este tema principal está entreverado con el subtema de nuestra resolución de problemas históricos por chiripa o casualidad.

Las funciones del lenguaje que podemos observar son la expresiva: el autor da su opinión. La función apelativa: porque el autor quiere convencernos, persuadirnos o involucrarnos en nuestra historia. Y también podríamos hablar de la función metalingüística: porque usa la lengua para aclarar el propio uso de la lengua.

Los conectores formales, se muestran en la repetición al comienzo de los párrafos de la palabra Historia  y al final del texto, o la palabra Diccionario.

Ya que es un texto expositivo y argumentativo, expone primero su afirmación, plantea un reparo con el pero del tercer párrafo y lo va desarrollando y aclarando hasta concluir con el conector Así llegó …para rematar el texto parafraseando la cita de J.Gil de Biedmaconjugando el tema y el subtema(la historia y la chiripa): “Confiar en esa rara casualidad favorable que de vez en cuando surge en la triste historia”

4.      ANÁLISIS DE LA ORACIÓN:

De todas las historias de la Historia, sin duda la más triste es la de España, porque termina mal
Es una Oración compuesta (tiene dos predicados) por dos oraciones, una principal, que como simple es atributiva, enunciativa afirmativa. Como complemento circunstancial de causa de esta oración aparece una proposición subordinada causal introducida por la conjunción “porque”, y esta proposición como simple es predicativa intransitiva, enunciativa, afirmativa.

La Oración principal tiene:
·         un S:N Sujeto muy largo, que conviene ordenarlo para no equivocarse:
“La historia de España, de todas las historias de la Historia”, está compuesto como vemos por tres sintagmas, el primero tiene Det/ N –no explícito-/ Cpreposicional, los otros dos sintagmas son también sintagmas preposicionales que van complementándose unos a otros.
·         Un S.V predicado nominal, con el verbo copulativo “es” y el atributo “la más triste”, sintagma adjetivo en grado superlativo, que en realidad está sustantivado “la historia más triste”.
·         Dentro de este predicado como C.C.Causa aparece la proposición subordinada “porque termina mal”, compuesta del nexo causal (porque) y el S.V predicado, cuyo N es el verbo termina y el C.C.Modo, adverbio “mal”.








No hay comentarios: