LITERATURA 1º Bachillerato



CELESTINA

La obra de LA CELESTINA, obra de transición entre la E. Media y el Renacimiento que hemos analizado debemos completarla con un resumen final de los siguientes puntos:

Los personajes
El espacio
El tiempo
El Lenguaje

LOS PERSONAJES, una visión minimalista de la obra señalaría sólo dos grupos el de amos y criados. Estos dos bloques representan, es verdad, dos visiones del mundo, el señor, que dispone de dinero y puede pagar sus servicios y el de criados que viven sujetos al antojo de los señores. Sin embargo, a la altura del s. XV este orden establecido se está tambaleando y sobre todo los criados, en este caso en boca de Areúsa principalmente se reivindica el derecho a ser dueño de uno mismo, a ser libre, a que cada uno dea considerado hijo de sus obras y gane fama y virtud, según sus hechos. La división de estos grupos obedece a miramientos sociales, no a una división dramática. Cpomo personajes dramáticos tan solo formarían grupo los padres de Melibea, ignorantes hasta el final de todo lo que ha ido ocurriendo en la escena, el resto se mueve según intereses y acomodos particulares, de tal modo que cada personaje se sentirá solo, al final tremendamente solo, como consecuencia de un complejo entramado de traiciones, que se han ido sucediendo entre unos y otros, entre unos y todos.

EL ESPACIO: La Obra se desarrolla en espacios cerrados, PRINCIPALMENTE EN LAS TRES CASAS, de Calisto, Melibera y Celestina, que son espacios nombrados. En realidad no tenemos descripción del espacio escénico nunca y se utiliza el hecho de llamar a una puerta o de ver por una ventana para que el lector cobre idea de la separación que media entre el exterior y el interior. Abriendo o cerrando los actos se encuentran muchas veces las caminatas que hacen <Celestina o los criados de un lugara otro. Cobrará importancia al final, el escenario del HUERTO de Melibea.

EL TIEMPO: hay un tiempo (T) EXPLÍCITO que se nombra en la obra, así los días que hace que ve Calisto a Melibea; la edad de Celestina (seis docenas de años), de Melibea o de su padre; o también las veces que se dice la hora que es, o se hace alusión a las noches (Parmeno-Areusa) o las madrugadas.
Hay otro T. IMPLÍCITO, que el lector debe suponer, el desarrollo de la obra es muy lento, precipitándose la tragedia al final de los actos XIX y XX, la idea del T. es naturalmente subjetiva, pero tenemos esos apoyos textuales, comentados anteriormente para deducirlo o precisarlo.

EL LENGUAJE: No obedece, como suele aparecer en comentarios parciales, a la división de Lenguaje (L) culto para amos y L. vulgar para criados; el tipo de L., incluso mejor, el registro utilizado por cada personaje no obedece en muchos casos a su categoría social sino a la situación que se desarrolla en escena y a las exigencias del personaje con quien se está hablando.

Dividimos los discursos de la Celestina en: 

·          D. argumentativos: normalmente ampios que tratan de persuadir y convencer y de los que es maestra Celestina, predomina en ellos el Discurso dirigido a un TÚ.
·         Discurso SENTIMENTAL, EN EL QUE PREDOMINA un yo que trata de desahograse, confesarse, normalmente el personaje está solo, con estos monólgos el lector puede conocer las dudas y tribulaciones del mismo. SDon antecedentes de los famosos monólogos del teatro del Siglo de Oro.
Mezclados con ambos discursos están las réplicas breves, las sentencias populares y refranes, en muchos casos corroboran lo que el personaje ha estado diciendo anteriormente mediante erudición,largas enumeraciones, citas clásicas o mitológicas. El refrán es característico de personajes populares, como luego lo volverán a dominar El Lazarillo o Sancho Panza y como anteriormente lo había hecho la Trotaconventos.


LA CELESTINA ACTO I (Diálogo entre Celestina y Pármeno)




Celestina ha sido llevada a casa de Calisto por Sempronio, ha hablado apenas dos palabras con él, le ha hecho una promesa –que en teoría le había ya adelantado Sempronio antes de ir a buscarla- se la ha asegurado, Sempronio y Calisto desaparecen para ir a por dinero para pagarla.
Quedan en escena Ella y Pármeno solos.
  • En principio se hace la extraña, como si no le conociera, Pármeno –franco y sincero como es- le dice rápido que la conoce, la sirvió y tiene derecho a llamarle lo que le ha llamado porque sabía las entretelas de sus negocios. Ella –enseguida nos damos cuenta de su poder engañador, no sabemos si en realidad se ha hecho la tonta o no recordaba y ahora dice que si- le dice al muchacho, que ha venido por él (no por lo de Calisto), porque sabe que está en esa casa hace tres días (luego Parmeno es un criado nuevo) y que le tiene guardado un tesoro que le dejó su madre al morir.
  • Pármeno no se lo cree, sabe bien de sus mentiras. Le dice que le especifique más, ella le enreda diciendo que guarda a su madre eterno recuerdo porque hicieron correrías juntas, tanto se empeña en halagarla, que entendemos que la madre de Parmeno fue la maestra de Celestina (¿Qué edad tendía Celestina?, búscalo en algún lugar del libro se nos especifica su edad).
Pármeno sigue inquietándose porque no quiere dejarse engatusar y dice que deje la memoria de su madre (en cristiano “no me hinches las narices con la memoria de mi madre”).
  • Entonces Celestina lo ataca por el flanco DE LA AMISTAD:
Le dice que observe a Sempronio, que se haga amigo de él. Que él ha estado sirviendo en muchos sitios y que así no se cobran amigos (para decirle esto tenemos de nuevo LA RETÓRICA ROJIANA (DE Fernando de Rojas), aludiendo a cómo una planta si se traslada de tiesto, no echa raíces, o una herida que se remoja no se seca…).
Pármeno no dice que no, pero no confía aún en Sempronio ni en ella.
  • Otra vuelta de tuerca: EL MAL PAGO DE LOS SEÑORES, Celestina le dice que no se le ocurra arrimarse a su amo Calisto –como parece que le ve ella- porque los señores se olvidan del servicio que les hacen y NO hay posibilidad de AMISTAD CON GENTE DE DISTINTA CLASE SOCIAL.
(¿Qué paralelismo hay entre esta intervención y la de AREÚSA CUANDO ESTÁN AL DÍA SIGUIENTE COMIENDO EN CASA DE CELESTINA?, BÚSCALO Y COMPARA)

Pármeno asegura que cuanto más le dice más recela y le pone temor. (aunque ella va asegurando poco a poco con refranes populares su astucia “yo sí, a tuerto o a derecho nuestra casa hasta el techo·”)

  • Entonces a Celestina, viendo que este imberbe, no solo no la cree sino que está a punto de dar al traste con su poder de convencimiento, recurre al motivo que sabe que le va a dar resultado, le recuerda QUE TIENE UNA MUCHACHITA PARA ÉL. Le promete a Areúsa. Aquí es cuando Pármeno, pierde su seguridad y se ofrece a Celestina.
  • Al marcharse Celestina y preguntarle Sempronio qué tal le fue y qué habló con “la madre”, acuden de nuevo sus dudas y al finalizar el acto le vemos prometiéndole lealtad a su amo, pero al ver que este prefiere a Sempronio con su adulación y sus mentiras, se cambia de bando, (sale a relucir su veta popular con el refrán “A río revuelto ganancia de pescadores”, aprendió de Celestina, claro es)
Pármeno, se ha retratado como Joven dudoso, leal-pero inseguro, falto de afecto, necesitado de amor, confuso al decidir, solo al comportarse y adoptar una norma de actuación.

Veremos que poco a poco en la obra, esta soledad y esta necesidad de establecer alianzas, va torciéndose y enredándose en una red de traiciones, entre unos y otros que acaba devorándolos.
Sempronio, enviado por Calisto sale en busca de Celestina, le acompaña a casa y allí se ve de nuevo con Elicia, mientras Celestina queda preparando el conjuro.

COMENTARIO ACTO III mandado en clase (Principio del acto, hablan Celestina y Sempronio) :


Intervención de Sempronio: “¿qué dices de sirvientes?....

Celestina acaba de justificar su poca prisa al regresar a casa; ya que las prisas de los amantes - es cosa muy normal, son impacientes-no es buena, pues esa impaciencia puede acarrear daño a sus personas y sirvientes.

Al oír esta palabra Sempronio contesta como un resorte ¿qué dices de sirvientes?, estaría dispuesto a dar al diablo los amores de su amo si él sale perjudicado, ni siquiera andaría esperando “al primer desconcierto que vea en este negocio, no como más de su pan”, es decir, la fidelidad de Sempronio queda manifiesta, al primer escollo se olvidará del amo.
“Más vale perder lo servido que la vida por cobrarlo”

Vuelve a nombrar los amores de Calisto como Fuego, tópico literario al que ya se aludió en el primer acto—cuando Calisto le comentaba a Sempronio que era más terrible el fuego que  le quemaba a él, que el que abrasó Roma. O en el segundo, precisamente cuando le pedía que saliera tras Celestina.

Le propone a Celestina llamándola madre –cosa habitual en la obra- que guarden sus personas de peligro y que utilicen como arma el TIEMPO, que es el que afloja todas las fuerzas, pero para ello, no le basta con decirlo, sino que hace toda una argumentación tratando de explicárselo a Celestina, y enumera todo lo que el tiempo aminora: las llagas, el bien o el mal, la prosperidad o la adversidad, la gloria o la pena.

Después enumera todo lo que el tiempo hace olvidar: las catástrofes de la naturaleza (la tierra tembló), los fenómenos extraños (el ciego ve, el río está helado), los hechos históricos (Granada es conquistada, el turco es vencido), los acontecimientos diarios (robaron a Pedro, Inés se ahorcó)

Sentenciando con una anáfora retórica: “todo es así, todo pasa, todo se olvida, todo queda atrás”.

De la misma manera deben hacer ellos con su amo y vuelve a retomar la idea del principio:
Su amor disminuirá con el tiempo y si no le irán repitiendo el menosprecio de Melibea, pues “más vale que pene el amo, que no peligre el mozo”
El proceso siempre es el mismo, un discurso largo, normalmente enumerativo, que se concluye con sentencia o refrán.

Un crítico literario de La Celestina STEPHEN GILMAN, COMENTA QUE EN LA Celestina hay un predominio de la conciencia hablada sobre la acción.
El diálogo es el encuentro entre dos vidas, entre el TÚ y el YO, entre el argumento y el sentimiento, ahí radica el arte de la palabra de Fdo de Rojas.
Dos estilos: el argumentativo destinado a impresionar al oyente, y el sentimental , donde se expresa el hablante. La vida de uno sirve de eje en torno al cual se acomodan los demás.
El lenguaje es muy rico y variado, extenso, que ralentiza la acción, envuelve a los personajes, es la única arma dramática que existe en la obra, pudiendo llegar a conocer su disposición a base de repeticiones estructurales, comparaciones, metáforas o enumeraciones.

Las dos intervenciones más amplias de Celestina que siguen a esta propuesta de Calisto, son donde ella explica, quién era la madre de Pármeno y la propuesta suya de, efectivamente dejar que pase el tiempo, alargar el proceso, para ganar más dinero. Pero para ello nos movemos otra vez en dos intervenciones muy largas.

  1. Celestina habla de nuevo de Claudina, madre de Pármeno como  su gran amiga, con enumeraciones y anáforas, “juntas comíamos, juntas dormíamos, juntas....todo lo compartían “si yo traía el pan, ella la carne, si yo ponía...ella—“y maldice a la muerte, (hecho que se repetirá más veces en la obra), dirigiéndose a ella con exclamaciones por habérsela llevado de su lado.

La madre de Pármeno era tan conocida como ella: todos la llamaban
                                                                                 Todos la convidaban   
                                                                                 Todos la fiaban.
            Si su hijo fuera como ella no andarían ellos quejosos, pero ella se dará maña para             atraerlo “Yo lo haré de mi hierro si vivo”

---- ¡Atención a esta idea de la muerte. Atención a la idea de que la madre de Pármeno pudo
        ser su maestra y ella es la sucesora, ¿tendrá sucesora Celestina?
           
  1. Celestina –van llegando a casa, recordad que estamos en la calle, de camino- Habla del conocimiento que tiene de Calisto, le califica de loco y franco, ni a él le apenará gastar, ni a ella andar, vuelve con un refrán “Bulla moneda y dure el pleito lo que durare”,
            El DINERO todo lo puede, es otro elemento, junto AL AMOR y a la MUERTE,           igualatorio de las clases sociales.

Como va a ir hacia casa de Melibea, se para de nuevo con parsimonia a describir la impaciencia de estas amantes, lo hará con conceptos y acciones contradictorias, que muestran la propia contradicción de estas muchachas “Hácense siervas de quien son señoras, su claridad les oscurece el alma.....” Son extremistas y caprichosas.

Sempronio debería abandonarla aquí y ella se lo insinúa, pero continuará hasta casa y allí le veremos en parecida situación como la que acaban de describir ellos: con Elicia, su amada, enredado en las redes amorosas (¿aunque en el mismo plano?)

Este acto tres se cierra con el conjuro de Celestina, su Hechicería llevada a escena.



CONJURO (Final del acto III):
“Conjúrote, triste Plutón, señor de la profundidad infernal, emperador de la corte dañada, capitán soberbio de los condenados ángeles, señor de los sulfúreos fuegos que los hervientes étnicos montes manan, gobernador y veedor de los tormentos y atormentadores de las pecadoras ánimas, regidor de las tres furias, Tesífone, Megera y Aleto, administrador de todas las cosas negras del regno de Éstige y Dite, con todas sus lagunas y sombras infernales, y litigioso caos, mantenedor de las volantes harpías, con toda la otra compañía de espantables y pavorosas hidras”.
Celestina conjura a Plutón, Dios de los infiernos, de las regiones sulfúreas (descripción habitual, ingenua de dar materialidad al ámbito de lo infernal; señor de los infiernos, que también se representaron desde la antigüedad bajo un Volcán, los sulfúreos montes étnicos (del ETNA) manan, el magma, el fuego, la oscuridad, todos estos atributos del reino de la monstruosidad en que nuestro imaginario común cultural ha ido rodeando al infierno.
Estos serían los halagos a Plutón, como vemos el mismo procedimiento que ha usado con Pármeno, primero halagar. Esta sería una invocación.
Luego la petición, le pide a Plutón que se acerque a ella y se envuelva en un hilado que tiene allí presente: “Yo, Celestina, tu más conocida cliéntula, te conjuro por la virtud y fuerza destas bermejas letras, por la sangre de aquella nocturna ave con que están escritas, por la gravedad de aquestos nombres y signos que en este papel se contienen, por la áspera ponzoña de las víboras de que este aceite fue hecho, con el cual unto este hilado; vengas sin tardanza a obedescer mi voluntad, y en ello te envuelvas, y con ello estés sin un momento te partir, hasta que Melibea con aparejada oportunidad que haya lo compre; y con ello de tal manera quede enredada, que cuanto más lo mirare, tanto más su corazón se ablande a conceder mi petición; y se le abras y lastimes del crudo y fuerte amor de Calisto, tanto que despida toda honestidad, se descubra a mí, y me galardone mis pasos y mensaje”

Plutón envuelto en el hilado debe ir con ella a casa de Melibea y cuando esta lo coja, lo vea, lo toque, debe envolverla en sus embrujos para que derretida por el amor de Calisto se lo jure a ella (Celestina). ¡Sin olvidar claro, el galardón (pagarle)!
Después, poniéndose a la misma altura de Plutón le amenaza, diciendo que si no va en su ayuda, se acordará de ella. “Y esto hecho, pide y demanda de mí a tu voluntad. Si no lo haces con presto movimiento, ternásme por capital enemiga; heriré con luz tus cárceles tristes y oscuras; acusaré cruelmente tus continuas mentiras; apremiaré con mis ásperas palabras tu horrible nombre; y otra y otra vez te conjuro. Así, confiando en mi mucho poder, me parto para allá con mi hilado, donde creo te llevo ya envuelto”

Es curioso porque le amenaza con cosas que no nos podemos hacer a la idea de cómo se harían: heriré con LUZ tus cárceles, acusaré tus mentiras, apremiaré tu nombre.
  Y así envuelto te llevo a donde MELIBEA.

Nada más terminar de amenazar a Plutón, una mujer que nos ha parecido  tan fiera, se hecha a temblar camino de la casa  de la muchacha. Un monólogo que merece la pena analizar

Peter E. Russell tiene un artículo sobre la magia en La Celestina que lo explica. Resulta que nosotros pensamos que Celestina ha actuado exclusivamente como alcahueta entre Calisto y Melibea, y que toda aquella parafernalia de las invocaciones, los conjuros, las brujerías y el hilado hechizado era un recurso efectista que sólo pretendía dar colorido a la novela (pues es protonovela, y no teatro, como suele suponerse, aunque se llame Tragicomedia). El profesor Russell nos quita la venda de los ojos. Resulta que "en la España de la época de Rojas, a todos los niveles de la sociedad, entre teólogos y sacerdotes, juristas, nobles y plebeyos, por regla general se creía en la magia". La magia surtía verdadero efecto y, a pesar del supuesto escepticismo, todos creían en ella. La teoría de la magia y la hechicería se conocía sobre todo por un famosísimo tratado llamado Malleus maleficarum (h. 1484), redactado por dos inquisidores alemanes. Entre otras cosas, estos especialistas declaraban que la magia tenía especial efectividad en las cuestiones amorosas.

Russell destacaba en su artículo que la bruja Celestina (más bruja que alcahueta, al parecer) se ajustó perfectamente a los manuales de brujería en su conjuro. Aparte de las distintas sustancias y objetos, era importante el papel con los nombres de los "enamorados" y el aceite serpentino. El aceite serpentino era una ponzoña peligrosísima, pero sumamente efectiva. Téngase en cuenta que el demonio tiene especial tendencia a disfrazarse de serpiente, así que puede disfrazarse en el hilado que Celestina le entregará a Melibea. Esta técnica de enamoramiento por conjuro se llamaba philocaptio. En cuanto el hilado está en manos de Melibea, ésta se consume de pasión por Calisto... Muchos críticos no se explican ese cambio repentino en la actitud de Melibea, y lo consideran absurdo y ridículo. Pero eso es porque ignoran los fulminantes efectos del aceite serpentino. El perverso demonio, enredado en el hilado, desata de este modo una furibundia sexual en Melibea, pues estaba comprobado que el aceite serpentino provocaba un "crudo y fuerte amor" que obligaba a las melindrosas doncellas a "despedirse de toda honestidad", víctima de una "terrible passión" que no comprendían. En el auto décimo, cuando se le pregunta a Melibea por el cambio psicológico que se ha operado en ella, dice "que me comen este coraçón serpientes dentro de mi cuerpo". Así es como operaba la philocaptio.
(alusión a Russel tomada del blog Las luciérnagas no tienen pilas)

Hoy, como ya no se hila, no habrá que tener ojito con los hilados, pero tal vez sí con otras cosas.

MONÓLOGO CAMINO DE LA CASA DE MELIBEA:
Esta es la demostración de que Fernando de Rojas, no crea estereotipos de personajes, sino seres reales, humanos: poderosos, fanfarrones, pero con miedo en su intimidad, en este Monólogo (el teatro español se estrena aquí magníficamente, con estos monólogos, dignos de un Shakespeare, el personaje se desnuda ante el lector-¿espectador?-). Celestina va pensando que tiene que obrar con cautela, pues y si la pillan en el camino y si Pleberio la sorprende?, entonces no escaparía de ser emplumada (acaba de contarle a Sempronio que la madre de Pármeno fue tres veces emplumada,- proceso de burla para denigrar a las que creían brujas-), por eso repasa todo lo que ha visto u oído en el camino:
Cuatro hombres ha topado, tres se llamaban JUAN, y dos de ellos eran cornudos.
No se ha tropezado.
No se le han trabado las faldas.
No le han ladrado los perros / no ha visto cuervos
La primera palabra que oyó fue de achaques de amor

Si pagara ella con la vida, amargas CIEN MONEDAS serían las que ha recibido. Pero si no llega a la casa ¿qué dirá Calisto?, ¿Qué dirá Sempronio?, ahí está el dinamismo de su monólogo, ella misma interrogándose, imaginando los insultos que recibiría. Lo mejor es la moderación (ajá, cualquiera lo hubiera dicho hace un rato en el CONJURO), seguir adelante con precaución (a fin de cuentas lleva al mejor aliado –el Diablo- en el bolsillo).





CELESTINA:COMENTARIO FRAGMENTO ACTO IX:

(Intervención de Areúsa cuando están comiendo en casa de Celestina y aparece Lucrecia, enviada por Melibea, buscando a Celestina)

1.- TEMA: La Libertad de no servir a nadie.

2.- ARGUMENTO: Areúsa contesta a Celestina y está de acuerdo con ella en que las que viven encerradas no gozan su mocedad ni pueden hablar con nadie, por eso ella prefiere vivir sola, principalmente dados los tiempos que corren, en que las señoras solo saben aprovecharse y maltratar a las criadas. Por eso (vuelve a repetir al final) prefiere su pobreza antes que la esclavitad con la riqueza ajena.

3.- ESTRUCTURA:
Formalmente el texto llama la atención por las dos series de interrogaciones y exclamaciones que pueblann la intervención de Areúsa. En medio de las dos una frase explicativa que se repite al final del texto: “Por esto me vivo sobre mí desde que sé...” Por eso, madre, no he querido más vivir....”
Temáticamente el texto es la explicación, la causa (por esto) por la que Areúsa dice que es mejor ser dueño de uno mismo. Ella acaba de decir en otra intervención anterior que 2cada uno es hijo de sus obras”; había reivindicado que cada uno de por sí se ganara su virtud, es lógico que ahora nos dé todo lujo de detalles de porqué ella prefiere ganárselo a solas, siendo SEÑORA de sí misma, sin tener que llamárselo a otra

4.- RECURSOS DEL LENGUAJE
Hemos dicho que se trata de una explicación, así que Areúsa comienza diciendo:
ESTAS que sirven a señoras: no gozan deleite
ni conocen premios de amor
nunca tratan con iguales: DE TÚ A TÚ

El texto hace una enumeración de posibles “conversaciones”, el lenguaje es directo se pasa a la 2ª persona del verbo.
El nombre de señora merece para Areúsa estos tres adjetivos: duro, grave, soberbio .
Por esto, dice, me vivo sobre desde que me sé conocer que jamás me precié de llamarm,e de otra, sino mía (observad esta insistencia en la primera persona), en especial (mayormente) ESTAS SEÑORAS que ahora se usan:
  • que las tienen (a las criadas) denostadas,
                      maltratadas
                      sojuzgadas
si han de casarlas, levántalas un caramillo
pídenles
danles
échanles (irás, destruirás)
Y otros dobletes:
esperan galardón-------sacan baldón
esperan ser casadas----salen denostadas
esperan-------------------salen...

(recordar en ACTO I lo que le dice CELESTINA A PÁRMENO: “estos señores de este tiempo”)

Nunca oyen su NOMBRE PROPIO sino:
“tiñosa, bellaca, golosa, puerca, sucia, necia, desaliñada, ladrona, mala mujer”

Todo esto” adornado” con una serie de acciones que les achacan, volvemos a ver, pues, enumeraciones y paralelismos sintácticos, que cobran mayor relieve y significación con esas interrogaciones a las que va añadiendo el apelativo.
Para al final volver a repetir su : POR ESO, MADRE (una vez mñás) prefiero yo ser SEÑORA en mi pequeña casa, que no sojuzgada en sus palacios (CAUTIVA)
Es el precio de la LIBERTAD, ser señora de una misma aunque pobre, frente a la esclavitud con grandes señores. Es el YO frente al TÚ.



CONCLUSIÓN: Es una vez más el otro tema de la obra, criados y señores se enfrentan, ninguno respeta su papel, cada cual solo piensa en sí y en aprovecharse. Poco bueno puede obtenerse de aquí.
                            Fernando de Rojas nos prepara poco a poco el terreno, Areúsa se dibuja como el personaje popular con más impronta personal y que más claro tiene su meta y sus reivindicaciones. Todo esto sucede en el acto IX el personaje se nos acabará de dibujar al final de la obra, cuando ella tenga que decirle a Elicia que espabile, que son las herederas de Celestina y que esta les ha enseñado otras artes, cuando llegue también la venganza sobre los amantes Calisto y Melibea.




LA CELESTINA, ACTO XX (última intervención de Melibea)

TEMA.- Decisión por parte de Melibea de suicidarse, relato  a su padre.

ARGUMENTO.- Melibea acaba de ver que Calisto ha muerto al caer por la escala y decide resueltamente que ella también quiere morir.
                            Envía con un recado para su padre a la criada Lucrecia para poder quedarse sola y se encierra en la torre así no podrán impedirle su resolución. Desde la torre encerrada cuenta a su padre el relato de sus amores y el fin que ha tenido du amante, por lo que ha resuelto morir también, le confiesa su amor de hija y le pide perdón; pero que nada impida su muerte, hace más bien un ruego: que ssea perdonada y enterrada junto a su amor.
ESTRUCTURA: Temáticamente, el texto desglosa el tema que hemos dicho, en varios apartados; Melibea ha tomado su decisión y se lo dice a su padre, pidiéndole que no la interrumpa. Después y tomando los últimos sucesos declara que ella es la culpable de todos. En un tercer apartado, suponiendo la sorpresa de su padre, le da detalles de su amor y le cuenta la historia que el espectador ya sabe. La parte final de este acto sería una invocación sentida hacia Calisto como algo aún vivo. Concluyendo con la idea del principio: ruego de PERDÓN a sus padres y encomendándose a Dios.
Formalmente: Aparentemente el texto no tiene ninguna división, es la exposición de los motivos de un comportamiento, de un personaje, que desea hacerlo lo más rápidamente posible y como tal brota de su boca precipitada y exaltadamente. Carece por tanto de puntos o apartados, si bien podemos rastrear en el análisis detenido algún rasgo que va cambiando onduladamente el tono y el modo de la exposición.
1ª PARTE: Ruego—Padre mío (vocativo)


                               ---No pugnes
   Imperativos + vocativo

                               ---No interrumpas
                               ---Oye, Padre    

2ª PARTE: Declaración de culpabilidad, uso repetido del YO, YO, YO…
3ª PARTE: Historia de su Amor, relato de hechos encadenados: Muchos días son pasados/ Esta pasada noche, encuadrando la historia en estos complementos adverbiales. Uso reiterado de FRASES EXCLAMATIVAS.4º PARTE FINAL: ruego de nuevo, ¡Oh Padre mío, muy amado! (invocación)
                                                                   Ruégote

Imperativos
 
                                                                   Salúdame
                    Toma
                                                                   Recibe
                    Dios quede con los dos.
Un análisis pormenorizado nos lleva a descubrir -igual que lo hemos hecho en otras partes de la obra- enumeraciones, paralelismos, repeticiones, que en este caso concreto subrayan la pena del personaje. Por un lado nos muestran  su sentido de culpabilidad (yo dejé, yo quité, yo…), por otro su exaltación (interrogaciones, exclamaciones, vocativos, imperativos) que nos confirman su acelerado proceder (así en la antítesis “llegado es mi fin, mi descanso, tu pasión / llegado es mi alivio –tu pena”).
Las razones que ya había pronosticado Celestina sobre el loco amor (el corazón embragado de pasión tiene oídos cerrados al consejo…no tengo memoria para la gran turbación, etc.).
No falta en medio de este texto sentido y explicativo –con la parsimonia y la detención acostumbrada- un REFRÁN que sentencia la actitud de Melibea “No digan que por mí …”
Dramáticamente el texto es de nuevo una repetición para el espectador que toma conciencia de la gravedad de los hechos al sentir que él ya conoce toda la historia antes que el padre de la protagonista;  todo ha sido tramado por terceros, el aviso del autor en el prólogo vuelve una vez más a cumplirse.




La CELESTINA ACTO XXI (Planto de Pleberio)

TEMA.- Desconsuelo e Pleberio ante la muerte de su hija. Repaso de su vida.

ARGUMENTO.- En el acto XX Melibea acaba de comentar a su padre la decisión de suicidarse, hecho que ya ha tenido lugar, ahora Pleberio cuenta a su mujer lo sucedido y él expresa su dolor interrogando a la muerte por este traicionero arrebato, pensando lo engañosa que es la vida, las trampas que tiende el amor y sus venganzas, lo inalcanzable e impredecible de la Fortuna. Para determinar con su queja sobre el mundo, por haber nacido, por tener conocimiento de las cosas, por seguir solo en este valle de lágrimas.

ESTRUCTURA.- Temáticamente el texto podría dividirse en varias partes:
  1. Se dirige a su mujer dando cuenta de lo sucedido y envidiando su desvanecimiento.
  2. Se dirige a él mismo y se pregunta para qué y para quién trabajó, amasó fortuna o llegó feliz a la ancianidad.
  3. Se dirige al mundo llamándolo (¡oh mundo, mundo!) e interrogándolo, lo mismo hace con el amor (¡oh amor, amor!)
  4. Pronostica su futuro oscuro, apenado.
Formalmente:
  1. En la  primera parte aparece el Yo de Pleberio y el TÚ de Alisa-su mujer-, con verbos e presente e imperativos rogándole le acompañe en su dolor. Las exclamaciones son abundantes.
  2. Hay una segunda persona que no es más que la suya propia en que se interroga cómo aún sigue vivo.
  3. Habla personificando a la FORTUNA, al MUNDO, y al AMOR, siempre con la fuerza arrolladora de una 2ª persona alegórica: “Muchos mucho de ti dijeron/ prometes mucho/ corremos por los prados de tus vicios/ Québranos el ojo…
  4. Vuelve EL PRESENTE y se suceden unas frases paralelas encabezadas por el interrogativo y desesperante por qué.
En realidad a esta estructura se llega tras una lectura detenida, pues el texto es uno de los monólogos más extensos de la obra, con tan solo dos o tres puntos y aparte. Pleberio mezcla todas sus interrogaciones y exclamaciones en un discurso hilado sin descanso, sin tregua, con el corazón fatigado y apenado.
Si dividíamos los discursos o diálogos de la Celestina en SENTIMENTALES Y ARGUMENTATYIVOS, este es quizá la mejor muestra de discurso sentimental, en boca de un personaje que no muere teóricamente, pero que queda muerto en vida como espectador aterrado de lo ocurrido; es quizá con el que de verdad Fernando de Rojas desea identificar al lector o al espectador de butaca (él tenía conciencia de la oralidad de la literatura). Si la reflexión la hubiera hecho Rojas tal como la hace en el prólogo, no tendría la carga emotiva que tiene en boca de Pleberio.
Para lograr todo esto:
1.       Reflexión moral
2.       Dolor final de la obra
3.       Consecuencias del loco Amor
4.       Emotividad con los personajes
Fernando de Rojas ha vuelto a hacer uso una vez más de los recursos tantas veces destacados en la obra:
1.       Paralelismos: Laguna llena de cieno; prado lleno de sierpes; fuente de cuidados; río de lágrimas; mar de miserias…
2.       Concatenaciones: Porque no me dando vida, no engendrara a Melibea, no nacida, no amara, no amando no…
3.       Antítesis: Quiébranos el ojo-úntanos con consuelo // Enemigo de amigos—amigo de enemigos.
4.       Metáforas: Exclamaciones e inerrogaciones, todos estos recursos de forma cumulativa y directa (personificación) para lograr este propósito que temáticamente cierra la obra, el DESCONSUELO DEL PADRE tras reflexionar sobre la vida, el amor, y la Fortuna, tema medieval, que a pesar de la liberalidad renacentista en otras partes, atenaza la obra.




Vamos a tener unos días de VACACIONES y tenemos que pensar que debemos ir a la Biblioteca, a la estantería de mi casa, a la librería a buscar un buen libro del QUIJOTE y tengo que empezar a leer.
Me pasará como con la Celestina, que me enfrentaré  a una lengua antigua, a un discurso elaborado con calma, con muchas explicaciones, porque si algo quiere demostrar Cervantes, es que no debemos tener prisas en la vida, debemos tomarnos las cosas con calma, disfrutarlas.

Por tanto mi recomendación es que las disfrutéis.

A la vuelta de vacaciones todo el mundo deberá traer leídos los VEINTISIETE primeros capítulos como mínimo, si se quiere leer entero, bitte schön!!

Os propongo unas preguntas a resolver, por capítulos más o menos



ANOTACIONES  Y PROPUESTAS DE TRABAJO:

I—VI.-primera salida de la primera parte, pudo ser una comedia, el entremés de los
             romances.
            ¿Qué preparativos hace D.Quijote antes de salir de casa, cómo se le describe a él?

En realidad los protagonistas de las noveles de caballería, eran Jóvenes apuestos, valientes, aguerridos y valerosos, con familia noble, y nuestro caballero ya es ….Además todo sucedía en tierras lejanas, Grecia, Inglaterra (El Palmerín), Gaula (Amadís), aquí todo sucederá de manera cercana, en un lugar cualquiera de la Mancha…
           
            En el Cap. II hay un Romance que aparecerá en el cap.XIII de nuevo
¿Qué romance va cantando D. Quijote cuando le encuentra su vecino?, buscarle.
            Sale ¿a dónde?. Regresa a casa, ¿Qué dice el vecino al llegar con él a casa? ¿cuántos       días está en reposo?

VI.- Escrutinio: Qué obras salva de la quema /qué obras condena /¿ porqué?.

VII.- los preparativos recuerdan al ventero pasado, ¿qué llevan ahora y que este le   
         aconsejó?

VIII.- anécdota más conocida, ¿qué tiene de simpática, qué tiene de atroz?, se interrumpe la historia, 
        ¿por qué?

IX.- Se reanuda, ¿cómo?. ¿Quién es ese Cide Hamete?

X.- Bálsamo, buscar Leyenda de la Mancha, de Mago de Oz, escuchar Bálsamo de Fierabrás.

XI.- Cabreros, primer discurso, Edad Dorada, valores.

XII.- Crisóstomo---Marcela, corrección de palabras.

XIII.-Orden de Caballería y Linaje de Dulcinea, ¿Sancho lo cree?.

XIV.- Discurso de Marcela. "La belleza es amable", idea de la LIBERTAD , ¿Qué piensas Tú?

XV Comienza uniendo capítulos y Cide Hamete Benengeli.

XVI.- Maritornes, Busca el disco de Mago de Oz “La leyenda de la mancha” y escucha las
           canciones de Maritornes y noche Toledana.

XVII.- Bálsamo de Fierabrás, ¿Qué es, cómo se hacía?, será un elemento “recurrente”, que
            se repetirá en la obra.

XVIII Se van, nombre del Ventero nuevo. Batalla de Carneros/ ovejas, ¿Qué ocurre, cómo
se describe la batalla?, ¿nos damos cuenta que Cervantes nos describe hasta los últimos detalles de las cosas que en realidad no existen y que cobraran vida delante de nuestros ojos, por su palabra, y otras veces, de la cruda realidad, calla cualquier detalle y tenemos que imaginarla?


Os seguiré poniendo propuestas de otros capítulos, al volver de vacaciones. 


Vamos a intentar analizar, también para traerlo resuelto, unas oraciones para ir comprobando cómo estamos en ese terreno:


Mi hermano es un muchacho confiado en situaciones difíciles.

Mi hermano, que es un muchacho confiado, reacciona muy bien en situaciones difíciles.

Mi hermano siempre dice que hay que ser confiado en situaciones difíciles.

Propuesta de trabajo para la semana 20-28 de Enero que no nos veremos en clase:

Seguir leyendo los capítulos del Quijote, ya me entregastéis las preguntas propuestas hasta el capítulo XXVIII, están bastante bien. Luego continuad hasta el capítulo treinta, ya veréis que pronto lo tenemos acabado, y no es por darnos prisa, sino porque luego las explicaciones, vendrán a asentar lo que solo entrevimos con esta primera lectura.

Cervantes , ya dijimos en clase, pensó posiblemente en principio escribir una novelita corta al estilo de las novelitas ejemplares, cuando se puso a redactar el Quijote. Abarca este comienzo, los primeros seis capítulos que conforman la PRIMERA SALIDA de D. Quijote. Es lo que los críticos han dado en llamar "El entremés de los romances".

Pero luego debió sentirse a gusto, escribiendo la novela y continuó una "segunda parte" (que no la que luego llamaremos segunda parte -es decir, el segundo tomo del libro, la tercera salida-) si os habéis fijado él va poniendo segundas y terceras partes, que los editores han mantenido al inicio de los capítulos, pero que hoy nos sirven de poco, si acaso para esto, para rastrear que Cervantes fue escribiendo la obra poco a poco.

Bien, como decíamos, él se siente cómodo y sigue escribiendo la obra, su idea primitiva era poner en ridículo las novelas de caballería, que en su época se leían como "churros" y que se estaban pasando en el asunto de las heroicidades de los caballeros, los poderes que tenían los magos que aparecían en ellas, en los desvanecimientos que sentían las amadas por sus caballeros, en las exageraciones que decían sobre la belleza de las mujeres, etc.

Todo esto era lo que quería ridiculizar Cervantes, y por tanto pensó en un hombre que se volvía loco por leer esas novelas de caballerías llenas de exageraciones y disparates. Pero hete aquí que según iba escribiendo pensó y ¿por qué no darle la vuelta al guante? (muchas veces nos pasa eso en la vida, la ironía nos salva situaciones que en principio parecía que eran ridículas) y pensó ¿ no será acaso que estas exageraciones muestran lo que la sociedad va abandonando, lo que la sociedad ya no tiene, lo que la sociedad ya no se atreve a defender?

Y con ese pensamiento el esquema de la primera salida: UN HOMBRE QUE SALE EN BUSCA DE AVENTURAS A PONER EN PRÁCTICA LO QUE HA VISTO EN LOS LIBROS DE CABALLERÍA---SE ENCUENTRA CON DIFICULTADES --ARREMETE CONTRA ELLAS---SALE MAL PARADO... / REGRESA A CASA le parece insulso, ese esquema repetido hubiera sido un aburrimiento, así que decide añadirle cuentecillos que él tiene escritos, novelitas que guarda en los cajones y que tiene cariño por ellas, quiere además "vengarse"  de las dificultades que tiene para publicar, ahora sí que va a dar él a la imprenta pliegos que imprimir.

Lo inteligente es como lo hace:

Con la trama central de esa idea primera (el hombre loco en busca de aventuras...), la realidad donde la ha insertado (un lugar de la Mancha que él bien conoce) le va poniendo a la mano numerosas posibilidades:
- que se encuentre en los caminos a todo tipo de gente
- que encuentre molinos que acaban de traer como cosa novedosa de los Países bajos
- que haya robos porque hay delincuentes y gente mal nacida también por esos caminos
- que vaya a parar a Ventas que están en cada cerro de la estepa castellana

y es así como piensa que lo mejor sería poner a dos hombres (el esquema ya se lo prestan las novelas de caballería), caballero y escudero, dialogando e intercambiando opiniones para que la gente manchega se vea retratada en esa realidad.

Así que ese esquema lineal que podría haber terminado siendo un aburrimiento empieza a cobrar entidad con la técnica de intercalarle historietas, cuyos personajes protagonistas pasan a interrelacionarse de manera natural con los protagonistas -D. Quijote y Sancho- de la historia central. Y es así como se va complicando la novela y es así como se va complicando la realidad.

Por el Quijote desfilan todas las clases sociales: desde Galeotes y Pastores hasta Duques y Virreyes pasando por Jueces, comerciantes (sederos que van a Murcia), titiriteros, comediantes, bachilleres, curas y barberos.

En el Quijote ocurrirán toda serie de episodios, desde los caballerescos hasta los venteriles (mundo de arrieros y caminantes), pasando por los amorosos, religiosos (procesiones, penitencias, Sta Hermandad...) o los estudiantiles.

En el Quijote tendremos todo tipo de discursos, desde el caballeresco (retórico, arcaizante y lucido) hasta el venteril (rápido, irónico y deslenguado), pasando por el galante (también retórico, poético y sentimental), la sentencia popular (Sancho y la gente llana) y el de los bachilleres (entendido, preciso y novedoso).

Dentro de la obra encontraremos todo tipo de novelas, que se habían traído de Italia y empezaban a ponerse de moda: la novela sentimental, la novela morisca, la novela Bizantina o de aventuras, la novela picaresca y todo ello en el envoltorio de una novela de caballería.

LA TAREA VUESTRA ESTA SEMANA SERÍA IR ANOTANDO ESE TIPO DE COSAS QUE OS ESTOY CONTANDO, ES DECIR: DISTINTOS TIPOS DE DISCURSOS, DISTINTOS TIPOS DE GENTE QUE APARECE (POR SU CLASE SOCIAL O POR SU PROFESIÓN), DISTINTOS TIPOS DE NOVELITAS QUE VAYAN SALIENDO.


Examinados ya del QUIJOTE, y por tanto, con parte del final del RENACIMIENTO y parte del BARROCO adelantado, pues CERVANTES es autor a caballo entre uno y otro siglo, entre uno y otro movimiento. 

Además queda visto con él ya prácticamente toda la prosa barroca, pues Cervantes nos deja en el libro del Quijote todo tipo de novelitas (la mayoría venidas de Italia, otras autóctonas -como la novela morisca-).

El compendio narrativo que hay en el libro -como ya se explicó en clase- tiene ejemplos de novela de aventuras (varias de ellas: La novelita del Cautivo, la de Camila y Anselmo), novela picaresca (los Galeotes / Ginés de Pasamonte), novela Sentimental (El Curioso Impertinente ), novela morisca (El Cautivo), novela de Caballerías, que es la propia historia de D. Quijote de la Mancha, la envoltura que abriga el resto de historias.

Si además se tiene en cuenta que el libro termina hablando del teatro, y, por tanto introduciéndonos ya en el tema del Boom del teatro barroco, nos daremos justa idea de la grandiosidad del QUIJOTE 
¡¡¡¡Vivas a CERVANTES!!!!.


Vamos al Renacimiento, Vamos a Garcilaso. Necesito que cada uno me haga una biografía de Garcilaso, plazo: hasta el viernes 21 de Marzo.

Yo trataré en clase y debatiremos la ÉGLOGA TERCERA: Cerca del tajo...


No hay comentarios: