miércoles, 23 de diciembre de 2015

TEMA IV: El Siglo de las Luces, La Ilustración

CÁNDIDO:





Ya dijimos que Cándido significa inocente, sin malicia, a veces –con ironía- demasiado simple o ingenuo.

Cándido de Voltaire, lo refleja a las mil maravillas.

Tareas: debemos hacer un buen resumen, en el que se vea mi experiencia lectora, es decir, haciendo hincapié en lo que más me ha sorprendido, en lo que más he advertido su ironía o su desgracia, o dónde me ha parecido que yo era tan simple como él, porque no veía maldad ninguna hasta que le ocurría lo que le ocurría.

Me gustaría que vierais la estructura (organización del libro), tal y como decíamos también, una estructura que debía obedecer a una mentalidad racionalista de la época.

-         Ver y mostrar cómo están descritos los principales personajes: cándido, el Barón/Baronesa, Cunegunda, Pangloss y Cacambo.

-         Investiga quién era Leibniz. ¿Qué tiene que ver Cándido con él o con su filosofía, su manera de ver el mundo?.

-         ¿Qué episodio ocurre en Lisboa -y cuándo- que da comienzo al libro?*

-         El libro es fruto de una época racionalista, del desarrollo del espíritu crítico, este libro es la historia de una Educación, como lo es el Emilio de Rousseau, qué diferencias y semejanzas hay entre ellos, entre la educación de uno y otro, existe el Emilio en PDF, lee algún capítulo y compáralos.

-         También Robinson Crusoe de Daniel Defoe y Los Viajes de Gulliver muestran la Formación de sus personajes, indaga cuál es la diferencia entre la formación, sus aprendizajes (la postura que muestran ante el mundo), de los cuatro protagonistas: Cándido / Emilio / Robinson / Gulliver.**

-         ¿Por qué los relatos se conforman en torno a viajes, que representarán? ¿A qué lugares van?, recuerda los viajes de los héroes clásicos, tal vez tengan algo que ver.

*-          
-         El Terremoto de Lisboa ocurrió en 1755, fue el día de todos los santos. Se caracterizó por su gran duración en tres fases y por su violencia, mató entre 60 y 100.000 personas, hoy se calcula que tendría un 9 en esc. De Richter. Fue seguido de un Maremoto, y un incendio que causaron la destrucción casi total de la ciudad, también tuvo resonancias en Marruecos y en la costa del sur español, Huelva y Cádiz.
-         Acentuó las tensiones políticas y disparó sus ansias de riquezas en las colonias durante el s. XVIII.
-         Con él nació la sismología, pues el marqués de Pombal elaboró una encuesta de ocho preguntas sobre cómo y qué ocurrió en el terremoto y fue comentado por los sabios ilustrados europeos con grandes debates. El filósofo Kant, trató de darle una explicación científica (desplazamiento de gases bajo la tierra), por cusas naturales antes que sobrenaturales.

De Ahí que Voltaire, se viera inclinado a hacer que Cándido viajara a Portugal, a Lisboa, porque era puerto importante desde donde partían para el nuevo mundo. También escribió un Poema sobre el desastre de Lisboa.
    
-         Es curioso porque Daniel Defoe hace también que Robinson(escrito en 1791) vuelva a Lisboa tras regresar a Inglaterra a ver a su antiguo patrón, ya que él había sido hecho prisionero por unos turcos en su segundo viaje y vendido en una ciudad africana, de allí los rescató un patrón portugués, que le lleva a Brasil a una plantación.
-         El autor de Gulliver, a la vuelta del país de los caballos, después de tres años, es acogido por un capitán portugués que le lleva a Lisboa, Dice:”Llegamos a Lisboa el 5 de Noviembre de 1715” allí pasa 20 días y regresa con un barco inglés a su casa, no soporta el olor de los humanos y se relaciona mejor con unos potros que compró. (pág 582 Cátedra)

**
-      El Libro de Rousseau, Emilio, trata de hacer llegar lo que el autor entiende por educación.
-         Entiende que hay tres caminos: el del haya (madre, debería de ser), el del Instructor (que observa y abre interrogantes al niño), el del maestro, que inculca conceptos.
-         Se pregunta desde el principio, si un hombre llega en algún momento a comprender todo lo que necesita el niño, y si el niño es necesario que aprenda todo lo que necesita saber un hombre.
-   Finalmente, hay UN HILO CONDUCTOR en el Libro, es decir, algo que siempre se repite y que nos hace ver la perspectiva de CÁNDIDO
   sobre el mundo, búscalo y subráyalo en las páginas para hacer un seguimiento luego en clase. 
_  Anota algunos personajes secundarios (que quizá no sean tan secundarios) como Martín, Paquita, el Sr. Pococorriente, etc.

-   No olvides las preguntas sobre la relación de CÁNDIDO con D: Quijote.

Vamos a trabajar el tema de la Ilustración por grupos, a parte de comentar nuestra Lectura de CÁNDIDO:


LITERATURA UNIVERSAL
TRABAJO POR GRUPOS, S. XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES

Trabajaremos por grupos, investigando el apartado que nos ha tocado, sabiendo completarlo con el resto del Tema, tema 4 de nuestro libro.

GRUPO I

Se ocupará de investigar qué situación histórica se vive en este siglo en los distintos paises Europeos :

Francia, Inglaterra, Alemania-Prusia, Rusia y por otro lado EE.UU.

Nos hablará de sus gobernantes, Federico I de Prusia / Pedro I el grande o Catalina la grande, en Rusia, Luis XIV O Luis XV en Francia, etc.

Qué actitudes adoptaron respecto a sus pueblos, su política cultural.

Nos hablará de su s presidentes, o de Personalidades como Benjamín Franklin.

GRUPO II

Se ocupará de hablarnos de los reyes borbones, Felipe V, Carlos II y Carlos IV (Explicando guerra de sucesión).

Nos hablará de la construcción de monumentos (Puerta de Alcalá) / Biblioteca Nacional / Museo del Prado / R.A.E

Nos hablará de autores como El Padre Feijoo / Moratín / Jovellanos / Fabulistas Samaniego- Iriarte.


GRUPO III

Se ocupará del Pensamiento Inglés de la época (John Locke, D. Hume, Adam Smith, Mary Wollstonecraft...)

La Literatura Inglesa: D. Defoe, J. Swift, Samuel Richardson, H. Fielding, Lauren Sterne....


GRUPO IV

Se ocupará del Pensamiento francés, Voltaire, Montesquieu, Rousseau, franç Quesnay.

Y estos autores como Literatos, Voltaire, Rousseau, Beaumarchais...

La novela "libertina" francesa Chordelos de Laclos, "El marqués de Sade"

GRUPO V

Se ocupará de la Enciclopedia. Cómo y quiénes la elaboraron

Nos darán cuenta de quiénes fueron Linneo, Lavoisier, James hutton

Y los personajes del S. XVIII, Goya, Göthe, Mozart.


El trabajo puede presentarse con distintos materiales, elaboraremos un Póster cada grupo que nos valdrá para exponer en clase el trabajo, pero podemos ayudarnos de material fotográfico desde el proyector, mostrar edificios, Palacios, Instituciones, Museos, obras culturales, poner música etc.


Al final del tema los alumnos debían hacer una conclusión propia, de lo estudiado y visto en este siglo, esta fue la conclusión de uno de los alumnos (Julio César Nora, de 1º Bach A):

LA ILUSTRACIÓN EN EUROPA


Según lo visto a lo largo del tema, podemos decir que la intención de la Ilustración fue llevar la razón y el conocimiento a todas las personas, sin importar cual fuese su estatus social o sus capacidades económicas.
Fue un movimiento propulsado por personajes que llegaron a jugarse su propia seguridad por conseguir que la razón se impusiera, como por ejemplo Esquilache, Goya o Jovellanos en España y Lavoisier o Voltaire en Francia.
Del mismo modo, la Ilustración propuso un modelo, ya no solo de pensamiento, sino también de vida, diferente a todo lo anterior; todo ello gracias al alumbramiento de las calles, la limpieza e higiene de las ciudades…
También hemos podido observar, gracias a libros como “Cándido”, “Emilio”, “Robinson Crusoe” o “Los viajes de Gulliver”, la importancia que jugaron los viajes en esta época: fueron la vía más práctica para lograr un cambio de mentalidad en la gente, y de descubrir, al mismo tiempo, nuevos avances, técnicas y lugares que también resultaron claves.
Por último, vemos que este movimiento, a pesar de haber sido tan importante para la mentalidad actual –––y por qué no decirlo, para las bases de la sociedad moderna––––, no llegaron nunca, y en ningún lugar, a conseguir el verdadero fin que perseguían, bien fuera porque algo tan poderoso como la Iglesia se opusiera para defender sus propios intereses, o porque el pueblo, otro gran bloque, se mostrara reacio a los cambios, unos cambios que, al fin y al cabo, estaban destinados a favorecerlos a ellos mismos.

Sea como fuere la Ilustración pretendió cambiar el mundo, y aunque en parte lo logró, jamás podrá ser considerado como un verdadero triunfo.


martes, 24 de noviembre de 2015

EL RENACIMIENTO

EL RENACIMIENTO

Podemos ver unos sonetos de Dante, antes que los de Petrarca, para ver que por ejemplo el gesto de “la mirada”, es definitivo para iniciarse el amor (el mismo motivo: la mirada o los ojos de la amada, repetirán los distintos poetas amorosos, Garcilaso, Bécquer…)

Soneto
Amor brilla en los ojos de mi amada,
y se torna gentil cuando ella mira:
donde pasa, todo hombre a verla gira
y a quien ve tiembla el alma enamorada.

Anochece si esconde su mirada,
y por volverla a ver todo suspira:
ante ella la soberbia huye y la ira;
bellas, honrad conmigo a mi adorada.

Feliz mil veces quien la ve y la siente;
al nacerle el alma al punto empieza
todo humilde pensar, toda dulzura,

y no sabe, al mirarla sonriente,
si en ella se excedió naturaleza,
o el milagro gentil tanta hermosura.

Versión de: Alejandro Araoz Frazer

También los estados contradictorios a que lleva el amor:

Tutti li miei penser...

Sabe sólo de Amor mi pensamiento;
por él y en él lo tengo tan cambiante:
de Amor la potestad lo lleva amante,
o a loco razonar, su valimiento.

Me infunde en la esperanza dulce aliento,
o acerbo lloro en onda desbordante;
tan sólo se unifica si tremante
mi alma de pavor se ve un momento.

Y así mi suerte ignoro en la contienda,
y no querer decirlo y que lo diga:
vagando voy en amorosa erranza...

Y si con todos he de hacer alianza
vano será clamarle a mi enemiga
-la insensible Piedad- que me defienda.

Versión de: Carlos López Narváez



 Petrarca:

Aquí tenemos dos versiones de un mismo soneto, para que apreciemos detalles y matices en la traducción, un traductor conocido de estos sonetos sería Ángel Crespo.


No encuentro paz y no he de hacer guerra;
temo y espero; y ardo y soy un témpano;
y vuelo sobre el cielo y yazco en tierra;
y nada ciño, y todo el mundo abrazo.
Esta prisión no se abre ni se cierra,
ni me retiene ni me suelta el lazo;
pues no me mata Amor ni me desata
y ni me quiere vivo ni le estorbo.
Veo sin ojos y sin lengua grito;
y bramo de morir y busco ayuda;
y me odio a mí mismo y amo a otros.
Me cebo de dolor, llorando río;
igualmente detesto muerte y vida:
en este estado soy, Mujer...


No tengo paz ni puedo hacer la guerra;
temo y espero, y del ardor al hielo paso,
y vuelo para el cielo, bajo a la tierra,
nada aprieto, y a todo el mundo abrazo.

Prisión que no se cierra ni des-cierra,
No me detiene ni suelta el duro lazo;
entre libre y sumisa el alma errante,
no es vivo ni muerto el cuerpo lacio.

Veo sin ojos, grito en vano;
sueño morir y ayuda imploro;
a mí me odio y a otros después amo.

Me alimenta el dolor y llorando reí;
La muerte y la vida al fin deploro:
En este estado estoy, mujer, por tí.





La poética de Petrarca debió mucho a Dante y a los demás estilnovistas,  pero llegó a
escribir una poesía que, sustituyó sus alegorías genéricas, por una alegoría propia,
y depurando y enriqueciendo su lenguaje lírico, le convirtió en el cantor de un amor
de nuevo signo, es decir, puramente humano. Laura no es comparable con la
Beatriz dantesca en cuanto figura alegórica “post mortem”, dado que la primera es el
alma de una bienaventurada que no ha superado, como la segunda, su condición
humana.

La mujer cortés (la de los trovadores) es solitoria, autónoma y plenamente autosuficiente.
La mujer del “nuevo estilo” nace de una proyección interior, es una creación refleja, y vive sólo en la estática admiración de los hombres de corazón gentil, a plena luz y no en una"cámara encortinada", mientras un luminoso aire primaveral brilla en torno suyo.

Surge así el objeto representativo de un nuevo sentimiento del amor,  vibrante en el corazón del poeta, de una nueva sociedad y de una nueva cultura, en la feliz y definitiva superación entre la teoría del amor cortés y la moral cristiana, es la primera imagen femenina del mundo moderno: Laura.

Liberada incluso del bellísimo simbolismo teológico propio de las mujeres del stil nuovo, o por lo menos de algunas de ellas, la amada de Petrarca puede soportar uno más mundano, más adaptado, también, a los tiempos del humanismo: la de premio a la belleza poética creada, o desvelada, por éste, es decir, la de viva corona de laurel.

Laura es el femenino de lauro, es decir, laurel, y ello ha dado lugar a que, ya desde los tiempos de nuestro poeta, se pensase –por otra parte- que se trataba de una figura totalmente simbólica, y no de una mujer real. Pero Petrarca, por primera vez describe la belleza física de una manera detallada: cabellos de oro, piel blanca, ojos claros y luminosos, cuerpo bello de movimientos suaves…

(de Sonetos Petrarca. Traducción e Introducción por Ángel Crespo)


Petrarca habla de su enamoramiento:

Fue el día en que del sol palidecieron
los rayos, de su autor compadecido,
cuando, hallándome yo desprevenido,
vuestros ojos, señora, me prendieron.

En tal tiempo, los míos no entendieron
defenderse de Amor: que protegido
me juzgaba; y mi pena y mi gemido
principio en el común dolor tuvieron.

Amor me halló del todo desarmado
y abierto al corazón encontró el paso
de mis ojos, del llanto puerta y barco:

pero, a mi parecer, no quedó honrado
hiriéndome de flecha en aquel caso
y a vos, armada, no mostrando el arco.

Petrarca juega con el sentido del Lauro (el) y Laura

Mi loco afán está tan extraviado
de seguir a la que huye tan resuelta,
y de lazos de Amor ligera y suelta
vuela ante mi correr desalentado,

que menos me oye cuanto más airado
busco hacia el buen camino la revuelta:
no me vale espolearlo, o darle vuelta,
que, por su índole, Amor le hace obstinado.

Y cuando ya el bocado ha sacudido,
yo quedo a su merced y, a mi pesar,
hacia un trance de muerte me transporta:

por llegar al laurel donde es cogido
fruto amargo que, dándolo a probar,
la llama ajena aflige y no conforta.


A la muerte de LAURA:

Sus ojos que canté amorosamente,
su cuerpo hermoso que adoré constante,
y que vivir me hiciera tan distante
de mí mismo, y huyendo de la gente,

Su cabellera de oro reluciente,
la risa de su angélico semblante
que hizo la tierra al cielo semejante,
¡poco polvo son ya que nada siente!

¡Y sin embargo vivo todavía!
A ciegas, sin la lumbre que amé tanto,
surca mi nave la extensión vacía...

Aquí termine mi amoroso canto:
seca la fuente está de mi alegría,
mi lira yace convertida en llanto.


Reflexión sobre el estado en que se vio el poeta

Los que, en mis rimas sueltas, el sonido
oís del suspirar que alimentaba
al joven corazón que desvariaba
cuando era otro hombre del que luego he sido;

del vario estilo con que me he dolido
cuando a esperanzas vanas me entregaba,
si alguno de saber de amor se alaba,
tanta piedad como perdón le pido.

Que anduve en boca de la gente siento
mucho tiempo y, así, frecuentemente
me advierto avergonzado y me confundo;

y que es vergüenza, y loco sentimiento,
el fruto de mi amor é claramente,
y breve sueño cuanto place al mundo.



http://amediavoz.com/petrarca.htm                           http://www.ciudadseva.com/petrarca


Debemos seleccionar varios poemas de Petrarca, hacer un buen comentario de uno de los Sonetos. Y Buscar tres cuentos del DECAMERON de Bocaccio.

RONSARD, Poeta francés del Renacimiento, que utiliza parecidos temas a los de los poetas italianos.

SONNET   HÉLÊNE


Quand vous serez bien vieille, au soir, à la chandelle,
Assise auprès du feu, dévidant et filant,
Direz, chantant mes vers, en vous émerveillant :
« Ronsard me célébrait du temps que j'étais belle ! »
Lors, vous n'aurez servante oyant telle nouvelle,
Déjà sous le labeur à demi sommeillant,
Qui au bruit de Ronsard ne s'aille réveillant,
Bénissant votre nom de louange immortelle.
Je serais sous la terre, et, fantôme sans os,
Par les ombres myrteux je prendrai mon repos ;
Vous serez au foyer une vieille accroupie,
Regrettant mon amour et votre fier dédain.
Vivez, si m'en croyez, n'attendez à demain :
Cueillez dès aujourd'hui les roses de la vie.

Cuando seas anciana, de noche, junto a la vela
hilando y devanando, sentada junto al fuego,
dirás maravillada, mientras cantas mis versos:

«Ronsard me celebraba, cuando yo era hermosa»,
Ya no tendrás sirvienta que tales nuevas oiga
y que medio dormida ya por la labor
se despierte al oír el sonido de mi nombre,
bendiciendo el tuyo con inmortal alabanza.

Yo estaré bajo tierra, y fantasma sin huesos
reposaré junto a la sombra de los mirtos,
y tú serás una anciana junto al hogar encogida.

Lamentando mi amor y tu desdén altivo.
Vive, créeme, no aguardes a mañana:
Coge desde hoy las rosas de la vida.



 Ronsard, con este soneto, puso su granito de arena en la transmisión del tópico del “Collige Virgo rosas”, que lleva implícito el del “Tempus fugit “.

El primer poeta que lo había tratado había sido el poeta latino AUSONIO (siglo IV d. C.): Nos daría mucho resultado comparar el poema “Oda a Leuconoe” de este poeta latino y el soneto de Luis Antonio de Cuenca “collige virgo rosas”:

Oda a Leuconoe, Ausonio:

No preguntes (es sacrílego saberlo) qué fin a mí, cuál a ti,
los dioses han dado, Leuconoe, ni sondees los babilónicos
números. ¡Cuánto mejor es soportar lo que haya de ser!
Así Júpiter nos haya concedido muchos inviernos, así este sea el último
que ahora desgasta contra los escollos
puntiagudos las olas
del Tirreno: sé sabia, filtra el vino y en un espacio breve
recorta una esperanza larga. Mientras hablamos, habrá huido celosa
la edad: aprovecha el día,
no confíes en el mañana.


ODA A LA ROSA

Lamentamos, Naturaleza, que sea efímera la belleza de las Flores
Les arrebatas rápidamente las gracias mostradas a los ojos.
Apenas tan larga como un solo día es la vida de las rosas;
la vejez inminente las agobia aún jóvenes.
tan pronto llegan a su plenitud, las empuja su propia vejez.
Si vio nacer una la Aurora rutilante,
a esa la caída de la tarde la contempla ya mustia. Mas no importa: aunque inexorablemente deba la rosa rápida morir,
ella misma prolonga su vida con los nuevos brotes. Coge las rosas, muchacha, mientras está fresca tu juventud,
pero no olvides que así se desliza también tu vida” (
De rosis nascentibus)


Luis Alberto de Cuenca: Collige, virgo, rosas

Niña, arranca las rosas, no esperes a mañana.
Córtalas a destajo, desaforadamente,
sin pararte a pensar si son malas o buenas.
Que no quede ni una. Púlele los rosales
que encuentres a tu paso y deja las espinas
para tus compañeras de colegio. Disfruta
de la luz y del oro mientras puedas y rinde
tu belleza a ese dios rechoncho y melancólico
que va por los jardines instilando veneno.
Goza labios y lengua, machácate de gusto
con quien se deje y no permitas que el otoño
te pille con la piel reseca y sin un hombre
(por lo menos) comiéndote las hechuras del alma.
Y que la negra muerte te quite lo bailado.


Es indudable que todos estos tópicos se hicieron habituales en nuestra literatura (entre Ausonio (poeta latino) y Luis Alberto de Cuenca -poeta actual- quedan los sonetos del mismo tema de Garcilaso o Góngora, que veréis en la Literatura castellana)

sábado, 7 de noviembre de 2015

Las Vanguardias.

Vanguardias


(Tema 3 de PAU: Vanguardias y Generación del 27)

El vanguardismo, o avant-garde en francés, se refiere a las personas o a las obras que son experimentales o innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política y la literatura. Representa un traspasar los límites de lo que se acepta como  NORMA (-L), emplean recursos que quiebran o distorsionan los sistemas más aceptados de representación o expresión artística. 
Hay Dos posibilidades de entenderlo:
·         El vanguardismo representa un empuje de los límites de lo que se acepta como la NORMA, sobre todo en el ámbito cultural. Y por tanto es considerado por algunos como una característica del modernismo, a diferencia de la posmodernidad. Abarcarían los movimientos no realistas del S. XX, no comprometidos con su época, y que especialmente les preocupa lo FORMAL.

·         Renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social, que se produce en las primeras décadas del S. XX, surgen en Europa, son considerados totalitarios, se suceden de manera rápida y se suplantan unos a otros. Son los ISMOS, Vanguardias. Muchos de ellos se dan a conocer a través de manifiestos, el Futurismo (Marinetti), el Dadaísmo (Tristán Tzara) o el Surrealismo ( André Bretón)


HISTORIA (Tiempo en el que se dieron las vanguardias)

·         El primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera guerra mundial (1914-18) y la Revolución soviética (1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado.

·         Tras los felices años veinte, vendría el crack de la bolsa de N.York, provocando la gestación de sistemas totalitarios (fascismo y nacismo), que conducirían a la 2º guerra mundial



Punto Vista Cultural

·          Fue una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico (la aparición del automóvil, el avión, el cine, el gramófono, etc.). El principal valor fue, pues, el de la modernidad (o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo, original y mediante la tecnología).

·         Por su parte, en la Literatura, era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo irracional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX.




Movimientos VANGUARDISTAS

·         1905: Pablo Picasso y Georges Braque sorprenden con sus exposiciones cubistas (Se trata de ver la realidad desde el p. v. geométrico)

·         1909 Futurismo, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifieste du Futurisme en el diario del Figaro de París:

Se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina. Se busca el escándalo, se admira la velocidad y la tecnología, las señas de identidad del mundo moderno, nada del pasado merece la pena ser conservado (sus posturas se radicalizaron hacia el fascismo).
http://elojocacodilato.com/2014/04/25/destruid-los-museos-el-grito-de-guerra-del-futurismo-italiano/

 Alguno de los poemas de Pedro Salinas de Seguro Azar o de Fábula y signo, como ´Bujías´o Underwhol girls ´se escribieron bajo influencia futurista o Ultraísta.

Aunque el futurismo tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1944 -acabado con la muerte de Marinetti- su influencia se aprecia en las obras de autores como Marcel Duchamp, en París, así como en el definitivo constructivismo ruso.

·         Dadaísmo, una palabra que puso en guardia a críticos y periodistas ante lo inusual e inesperado, pero que para ellos no significaba nada. Surgió con un manifiesto de Tristán Tzara se publicó en 1916, un panfleto titulado Cabaret Voltaire (Zurich –Suiza-) que contenía aportaciones de Guilaume Apollinaire, Marinetti, Picasso, Modigliani y Kandinsky, propugna la liberación de la FANTASÍA, toma su nombre del balbuceo infantil “da-da’’, es el más radical de los movimientos artísticos de protesta" (destrucción nihilista), uno de los grandes artistas sería Dalí.

·         La estética dadaísta niega la razón, el sentido, la construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación. Para el Dadaísmo, la poesía está en la acción y las fronteras entre arte y vida deben ser abolidas, utiliza  métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional.

Coja un periódico
Coja unas tijeras
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
Recorte el artículo
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.                                                                (Tristán Tzara)


Futuristas y dadaístas, se dieron la  mano en esos primeros años, luego el Dadaísmo se apartaría del aire marcial del Futurismo, se volvería más conceptual, derivaría hacia la vertiente surrealista.

·         Creacionismo, Iniciado en París hacia 1916 por el poeta chileno Vicente Huidobro, que lo introdujo en España en 1919. Influyó en los poetas del 27 Juan Larrea y G. Diego, quien refleja su ideario creacionista de un «álgebra del lenguaje» en su Fábula de Equis y Zeda.
Pretendían que el poeta fuera como un Dios que creaba de la nada, evitaba descripciones y usó también la tipografía como modo de expresar las ideas.

·         Surrealismo, surge en Francia, como una vuelta de tuerca más al Dadaísmo, en torno al manifiesto de Andrè Breton, en 1924:

Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral:

ü  Asociación libre del pensamiento (automatismo)
ü  El sueño (relaciones entre elementos dispares)
ü  Sin censura de la conciencia.

Se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociación  libre del pensamiento, de forma privilegiada en las casualidades significativas (azar objetivo), en las que el deseo del individuo y el devenir ajeno a él convergen imprevisiblemente, y en el SUEÑO, donde los elementos más dispares se revelan unidos por relaciones secretas. El surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia. (Todo esto provenía de su absorción de las teorías freudianas del Psicoanálisis)

Este movimiento surrealista influyó definitivamente en libros de poetas del 27:Sobre los ángeles y Sermones y moradas de Rafael Alberti; en Poeta en Nueva York de Federico García Lorca y Un río, un amor y Los placeres prohibidos de Luis Cernuda. Vicente Aleixandre se definió a sí mismo como "un poeta superrealista “en Espadas como labios, Sombra del Paraíso. Miguel Hernández, efímera etapa surrealista. También se sumarían Dalí, Luis Buñuel o el M. Duchamp`vistos con los Dadaístas.
En la posguerra se percibe en los poetas del Postismo, Juan Eduardo Cirlot, y en la actualidad  en poetas como Blanca Andreu.

·         Expresionismo

  • Movimiento artístico y literario de origen europeo surgido a principios del siglo xx que se caracteriza por la intensidad de la expresión de los sentimientos y las sensaciones. Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó amargura (lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido)
  • "el expresionismo pictórico se caracteriza por el desequilibrio y la fuerza de los colores y las formas; en literatura, el expresionismo se desarrolló principalmente en Alemania entre 1900 y el principio de la década de 1920" En España, El Esperpento de Valle-Inclán se considera expresionista.











miércoles, 4 de noviembre de 2015

Lïrica medieval

LÍRICA MEDIEVAL

Para informarnos sobre "El Amor Cortés" que se desarrolló en las cortes provenzales francesas, esta página nos lleva a su definición directamente. Es una página de guías de arte, pero tiene entradas dedicadas a la literatura medieval.http://www.arteguias.com/amorcortes.html

Aquí tenemos una página de poesía que tiene grabados poecast de música, aquí están muchas cantigas grabadas entre ellas la de Martín Codax "Ondas do mar do Vigo"http://circulodepoesia.com/2010/03/el-codigo-de-amor-de-los-trovadores-provenzales/

http://es.slideshare.net/elizabeth008/los-trovadores-15246946 Este enlace es una página de educación, en ella podéis encontrar teoría sobre juglares y trovadores, instrumentos musicales, Power Point realizados por alumnos de diversas etapas y distintos colegios o Institutos, una página para que conozcáis y aprovechéis.

http://omairamusic  a.blogspot.com.es/  En este enlace tenéis los instrumentos musicales, que se utilizan en la música medieval (salterio, rabel, zanfoña, vihuela), con ilustraciones y mención a las Cantigas de Alfonso X, obra capital para la documentación de la música y de la propagación de las cantigas medievales.


Existen tres cancioneros principales que recogen las composiciones de la lírica galaicoportuguesa: 
El Cancionero de Ajuda, del siglo XIII (es.wikipedia.org/wiki/Cancionero_de_Ajuda) . Los otros dos son copias mucho más tardías del s. XVI: son el Cancionero Colocci Brancutti  (en la Biblioteca Nacional) y el C. de la Vaticana.. El Cancionero de Ajuda recoge sólo cantigas de amor; en los otros están ya representados los tres géneros principales (de amor, de amigo y de escarnio) y ofrecen composiciones de fecha posterior.
Y por supuesto los cuatro códices que recogen Las Cantigas de Sta María de Alfonso X el sabio, dos de ellos están en el Escorial y uno en la Biblioteca Nacional en Madrid, el cuarto está en Florencia, tiene ricas miniaturas y notaciones musicales.

El Códice Menesse  (es.wikipedia.org/wiki/Codex_Manesse )es un códice medieval del siglo XIV, dedicado al rey de Bohemia, muy ricamente iluminado, donde se encuentran trovadores (Minnesänger) alemanes, está más ricamente iluminado que el Cancionero de Ajuda, de Lisboa, que recoje muchas cantigas de la Escuela gallegoportuguesa, pero cuyas ilustraciones no se concluyeron del todo, y cuya música tampoco se llegó a anotar (se dejaron espacios en blanco para ello, pero no se terminó.

De él ha recogido Leonor Soussa ilustraciones para mostrar en Youtube la cantiga de amigo !Ay flores do verde Pino!, podéis escucharla aquí: https://www.youtube.com/watch?v=55tM6Vag2sA

Imágenes: del Codex Menesse
Música: del propio rey D. Denis de Portugal (interpretada por Amancio Prada)
Realización: de Leonor Soussa Pereira.

Después de los trovadores hemos visto en la E. Media a Dante y su Divina Comediaobra que encerraba toda una alegoría (sucesión encadenada de metáforas que valen para explicar un todo) sobre la vida.


Dante siente  que a mitad del camino de la vida, se ha desviado del camino recto (quizá del bien, de la verdad) y se ve entrando en una selva intrincada, oscura (quizá la ignorancia, el pecado), con fieras (pantera, león que le salen al paso), un valle y una cima se presentan ante él, en el valle anidan las sombras, y siente temor, mirando hacia la cima ve brillar la luz, piensa que si logra ascender estará a salvo.

Para atravesar la selva, el valle, creyendo ya estar perdido, se le acerca una figura humana, es el poeta Virgilio, el que Dante considera su maestro, le dice que habrá de atravesar entre las fieras, por temor que tenga, y le conducirá por sitios aún más horribles, donde verá gritar e implorar a que la segunda muerte venga a por ellos, pero debe seguirlo y si desea tener un lugar entre los que descansan más arriba, tendrá la suerte de ser conducido por un alma más noble que él, Laura.

Se compone la Divina Comedia de cien cantos, treinta cuatro componen la primera parte del Infierno, porque, en realidad, el primero es para el Limbo, 33 cantos para el Infierno. 33cantos también para el Purgatorio, y 33 para el cielo.

El Infierno tendrá 9 círculos, 7 el Purgatorio, 9 de nuevo en el Cielo. Algunos de los círculos pueden tener distintos fosos  y recintos (que nos muestran distintas escenas).

En el primer círculo, el del Limbo, están Homero, Horacio, Lucano, el mismo Virgilio que lo acompañará, Electra, Héctor, Eneas, Platón , Aristóteles, Galeno, Avicena, aquellos que por vivir antes de la venida de Cristo, no lo conocieron y no pudieron salvarse. De aquí había sacado ya Cristo al descender a los Infiernos a Adán, Abel, Moisés, Abraham, David, etc.

Aparecen diferentes y variadísimos monstruos, las furias, hidras, Gerión (caballo-toro alado que los transporta en el octavo círculo del Infierno), águilas, grifos, dragones, fieras con tres cabezas, peces con arpones y cabezas de  diablos, seres con cabezas dados la vuelta, gigantes que le transportan al noveno círculo del Infierno o círculo de hielo, fondo gravitatorio de la tierra, donde los condenados no pueden llorar y algunos aún están vivos, allí están Dite de tres cuerpos (Ira, envidia, pereza), Judas siendo devorado dentro de la cabeza de Lucifer, descendiendo personajes (Bruto, Casio) por sus costillas. Defectuosos insectos, crisálidas que no llegan a desarrollarse en el Purgatorio.


Antes de entrar al Purgatorio, reposa en un prado, al estilo del “LOCUS AMOENUS” (lugar ameno), que veremos por ejemplo en la introducción que hace Berceo a sus milagros, aquí están personificados los pecados capitales: envidia, cólera, pereza, avaricia, lujuria…

Aparece nombrado el tiempo de las estaciones, de las esferas celestes, del Horóscopo, el amanecer y el ocaso son descritos con retórica (Cervantes en alguna ocasión , en el Quijote, se hace eco de estas descripciones).

Dante incluye la visión de muchos personajes reales en los diferentes círculos, algunos son hombres de su ciudad, Florencia, a los que alaba o critica, da nombres reales de güelfos (su partido) y gibelinos, las dos facciones que se enfrentan políticamente en su ciudad, y nombra en el 9º círculo del Infierno la batalla de Montaperti (de 1260), con sus héroes. Nombra también a papas y prelados, con nombre propio (3º foso del 8º círculo I.).
En el Purgatorio mezcla personajes reales  e imaginarios (Ciro, Holofernes, Apolo y Aracnea)

En el cielo encontrará a un tatarabuelo suyo, que le hablará de su bisabuelo y de su padre, llega a ver a Cristo, a contemplar a la Virgen y a todas las jerarquías celestes, ángeles, serafines, querubines, que cantan en el Empíreo o noveno cielo, en una apoteosis final. Beatriz desaparecerá aquí , San Pedro examinará a Dante, finalmente el poeta ve una luz cegadora que no reíste y termina la obra.

Alude a autores literarios, así en el 3 círculo del Infierno nombra a un contemporáneo suyo, Brunetto, que le pide que lea su Tesoro. En el 9º foso del 8º círculo del I. está Bertrán de Born, poeta provenzal, que tan mal intrigó contra su rey y por lo que lleva la cabeza separada del cuerpo.
En el 7º círculo del Purgatorio está Arnau Daniel, también poeta provenzal, arrepintiéndose de haber sido desleal a los reyes que sirvió.

Dante se dirige al lector en múltiples ocasiones a lo largo de la obra con expresiones tales como: ¡Oh lector de esta comedia!, Lector si no lo crees…, no me preguntes lector…

Comentamos que escultores, pintores, han dedicado obras a la Divina Comedia, a reflejar las imágenes del Infierno, como el grabador Gustavo Doré:

Podéis ver este video, sobre todas sus ilustraciones:



O Rodin, escultor,  en sus puertas del Infierno:



Finalmente leyendo la Divina Comedia, se nos presentó en medio la lectura de los poemas de Javier Pérez Walias, autor que nos visitaba en el “Aula Literaria Gabriel y Galán” y comentamos los poemas Jardines del Infierno y Jardines del Silencio, que abren y cierran el libro Largueza del Instante, y vimos un poco los símbolos –imaginería- con que aparecen plasmados esos jardines (ríos de Mercurio):

Un bosque de pájaros entre la cal líquida y nuestros ojos.

Y ante nuestros ojos todo el movimiento del agua,
todo el sonido
por los umbrales diminutos de las horas crueles,
desangrándose por los desfiladeros
y por los lagos
como un péndulo que no conoce el sosiego ni la noche.

…/…

Reflejos, siluetas, troncos entre cenizas,
toda la lava azul
enredada entre los íntimos arrecifes
hacia los profundos jardines del silencio.

Todo el silencio como un murmullo de mercurio bajo la tierra,


sábado, 31 de octubre de 2015

PAU propuesta 31/ X / 2015



Emilio Lledó Premio Príncipe de Asturias de Humanidades, 2015

Una experiencia incesante de Vida.

                                  

Una experiencia incesante, la vida. Vamos aprendiendo a mirar, a asombrarnos de la naturaleza que nos rodea: los árboles, las nubes, la luz, el mar, la tierra, los frutos de la tierra. Fueron los primeros filósofos los que nos iniciaron en ese asombro y empezaron a especular, a “teorizar”, -que es una forma de mirar- sobre lo que llamaron stoijeia, los “elementos”, los principios fundamentales de la vida: el agua, el aire, la tierra.

No podríamos imaginar en nuestro mundo tecnológico –fruto, en sus orígenes, de la ciencia, de la pasión por conocer- que, de pronto, nos dijera algo así como: mañana no habrá aire, mañana, nunca más habrá agua. Nos sobraría ya todo, no habría prodigio técnico capaz de compensarlo. Y también la luz: esa posibilidad de experimentar el asombro y, en él, la unión con el mundo en el que estamos, y transformarnos en esa luz interior, en la que nos vemos y en la que somos.

Pero esta luz interior, este descubrimiento del “gozo de los sentidos, (aistheséom agápesis) estuvo determinada por una nueva forma de mirar, y unos nuevos objetos “ideados” “mirados”, que la tradición latina llamará conceptos, o sea algo concebido por la mente y que habrían de forjar un nuevo universo de palabras “elementales”. Palabras que ya no indicaban el mundo entorno, que no señalaban la realidad: la dureza de la tierra, el soplo del aire, el contacto fluyente, viviente, del agua.

En esa constelación de significados se hizo presente algo que no podíamos tocar, no podíamos percibir con los sentidos, sino con esa luz interior, nacida en el corazón del lenguaje y que nos ha hecho comunicación y humanidad, que nos ha transformado en palabra. Esos elementos se llamaron “Verdad”, “Bien”, “Belleza” (Alétheia, Agathón, Kalón). Puras voces, puro aire semántico que nada señalaban fuera de sí mismo, pero cuya mismidad empezó a hacerse tan imprescindible como el aire o el agua.

Los elementos de la cultura irradiaron hacia un horizonte ideal de la vida humana y están, por ello, en el origen de ese también sorprendente concepto: Humanidades. Un término que se nos ha hecho familiar, y que, por esa misma familiaridad, podríamos resbalar, sin darnos cuenta, por el fecundo territorio de sus significados.

Aunque no es el momento de adentrarnos por ese dominio semántico, y descubrir algo de su historia y de su aliento, me gustaría anticipar que esa palabra, llena de vida, las “humanidades”, es fruto de un largo proceso cultural. Es un ideal en la memoria colectiva y, sobre todo, resultado no sólo de la “teoría”, de la mirada, sino que es fuerza, dinamismo, riqueza para la sociedad. Las humanidades se aprenden, se comunican. Las necesitamos para hacernos quienes somos, para saber qué somos y, sobre todo, para no cegarnos en lo que queremos, en lo que debemos ser.

1)      Resume el texto.

2)      ¿Coincide con tu concepto de Humanidades lo que dice E. Lledó, crees que estas se valoran y que el mundo de hoy es consciente de su necesidad?, haz un comentario argumentado.
 
3)      Expón el tema de “La Poesía de principios de siglo, Modernismo y 98” (hombres humanistas todos ellos)

4)      Di qué modalidad de texto es el propuesto (tipo de texto, funciones Lje, léxico,etc)

5)      ANALIZA: Fueron los primeros filósofos los que nos iniciaron en ese asombro y empezaron  a “teorizar”, -que es una forma de mirar- sobre  los “elementos”, los principios fundamentales de la vida: el agua, el aire, la tierra.

6)      Explica el significado y pon luego un ejm de las palabras en negrita.