martes, 21 de enero de 2014

Tareas semana 20-28 de Enero

Esta semana que no tendremos clase, os he planteado unas preguntas en la entrada del tema I, que como véis he pasado al Blog.
Además de hacer lo que allí propongo, os recomiendo lo siguiente:

Debéis leer el texto, columna de periódico que os di, Intentad ponerle un Título, sacáis tema y argumento. Completaremos como Pau al volver a clase.

Debéis recoger en Consejería los delegados (Mario -2º B- y Álvaro -2ºC-) unas fotocopias que he dejado allí, se trata de la Guía de lectura de LA COLMENA de Camilo José Cela. Es el siguiente libro que tenemos que leer, podéis empezar a leerlo y utilizáis esa guía para iros conduciéndoos.

Podéis ir contestando las preguntas o bien simplemente iros guiando. Si aprovecháis para adelantar ahora en la lectura, tendremos luego la mitad hecho.
 

sábado, 18 de enero de 2014

TEMA 1 LENGUA / SOCIEDAD / HISTORIA




TEMA 1: LENGUA / SOCIEDAD / HISTORIA 

Este Tema equivale a los Temas  15 y 16 de las PAU: La situación lingüística de España: Lenguas y dialectos/ El Español de América; Norma panhispánica.

Lo que nos caracteriza como humanos es el contacto con otras personas.
Lo que nos facilita y nos proporciona la posibilidad de relacionarnos con los demás, es el lenguaje ( ya hablemos de la LENGUA -oral o escrita- u otro tipo de lenguaje (olfativo, táctil, visual...).

Según Ortega y Gasset (también Savater)un melocotón o un leopardo cuando nacen, nacen ya melocotón y leopardos, pero el hombre no nace hombre, ha de hacerse, porque además de un componente biológico como el del melocotón o el del leopardo, el hombre se hace con un componente cultural.

Y es el Lenguaje también lo que proporciona la transmisión de costumbres, nos ayuda a hacer la historia y a formar una tradición, de la que aprendemos y mejoramos. El lenguaje, pues, es el que hace sociedad, es el que hace comunidad. (Recordad el texto de Lledó de este año)

Pero como la lengua que usamos para transmitirnos conocimientos,pensamientos y sentimientos pueden usarlo muy distintos hablantes, en los más diversos lugares y para fines muy distintos, para estudiar académicamente la Lengua, se distinguen:

VARIEDADES GEOGRÁFICAS (DIATÓPICAS): que distingue, lenguas de dialectos y hablas
regionales o locales.
VARIEDADES SOCIALES (DIASTRÁTICAS) : que distingue distintos niveles de una lengua:
culta, estándar, popular, vulgar)
VARIEDADES DE USO (DIFÁSICAS) : que distingue distintos tipos de registros lingüísticos (el
formal (culto, técnico, especializado),el informal (coloquial...)

Sería preciso recordar aquí la distinción que hizo F. de Saussure entre

Lengua / Habla:

La Lengua es: colectiva, abstracta, un código o conjunto de signos y de reglas que los combinan

El Habla es: individual, concreta, un conjunto de códigos, el uso de la lengua, la puesta a punto o
realización de la Lengua.

Al poner en práctica la Lengua, hablamos y podemos elegir (si es que podemos), entre las múltiples variedades que nos ofrece la lengua, es decir, elegir (si es que está entre nuestras posibilidades) entre un nivel u otro o entre unos registros u otros.

HISTORIA DE NUESTRA PROPIA LENGUA Y DE LAS OTRAS LENGUAS PENINSULARES

EN ESPAÑA HAY ACTUALMENTE CUATRO lenguas: castellano, gallego, vasco, y catalán, todas, excepto el vasco proceden de una lengua común EL LATÍN, que es la lengua-madre, son efectivamente, como tres hijas de una misma madre, todas se parecen, pero cada una tiene sus características propias, todas han sido educadas en la misma casa, pero cada una ha tenido su historia particular de crecimiento, cada una ha tenido sus amigos paticulares, su particular trayectoria. El vasco es un vecino de todas ellas, que influyó en alguna y en algún momento concreto de su andadura, pero que ya no es de la misma familia que las otras lenguas, pertenece a otra casa de al lado, como digo.

Si todas son hijas del latín, ¿Cuándo llegó el latín a España, qué se hablaba antes en la península?


La península ibérica, antes de que llegaran los romanos, (desplegad aquí vuestros conocimientos de HISTORIA) estaba habitada por muchos pueblos: Tartesos, vetones, astures, cántabros, vascones, iberos, etc, prácticamente los valles naturales habían proporcionado el asiento a distintos pueblos, la cultura más desarrollada y de las que nos han llegado más testimonios es de los Iberos y Tartesos. Lingüísticamente lo que hay que observar es que NO EXISTÍA UNIDAD LINGÜÍSTICA, cada pueblo tendría su idioma.

Nos quedan de este sustrato prerromano, algunos vestigios de grafías en vasijas iberas y algunas palabras como vega, barro, izquierda, guijarro o labriego (que tienen relación con vocablos parecidos del vasco).

RECORDEMOS que otras lenguas latinas como la nuestra también tuvieron sus lenguas prerromanas el francés en el galo, por ejemplo, el italiano en el etrusco, etc.

Pero el sustrato que sirve de cimiento a nuestras lenguas es el sustrato romano de la lengua latina. Los romanos llegaron a la península en el 218 antes de Cristo, desembarcaron por Tarragona (Ampurias), es decir, siglo III a. Xto, en el siglo I la romanización se había completado, o sea se había conquistado el territorio (recordar siempre que la zona del norte del país vasco queda "sin romanizar"), se había transmitido la LENGUA, se había impuesto jurídicamente el Derecho romano.

Por tanto vamos a imaginar que YA en el siglo I, en toda la península se habla LATÍN (mapa 2).

¿Qué latín se hablaría, un latín uniforme, correcto y académico en todo el territorio?

No, claro que no, primero el latín fue traído a la península por soldados, mercaderes y navegantes aventureros que querían comerciar con los pueblos que había en el litoral; segundo cada pueblo del mapa 1, aprendería el latín a su modo, con sus costumbres fonéticas peculiares (lo que popularmente suele denominarse su "acento" particular) y por tanto no se hablaba igualmente el latín en la parte occidental (Galicia, Portugal), que en el centro, la parte sur (Andalucía) o en la parte oriental (Cataluña, etc). Hemos de suponer que en cada región (más o menos extensa -esto tendrá que ver con las demarcaciones políticas claro-)el latín va hablándose a su modo y evolucionando durante diez siglos (I-X) va pareciéndose cada vez menos al latín y pareciéndose cada vez más al gallego, al castellano, al mozárabe o al catalán (amén de al astur-leonés, al navarro-aragonés).

¿Qué otros factores contribuyeron en esos diez siglos a que el latín se diversificara en la península?

Pues fueron definitivas las invasiones bárbaras a partir del siglo V (mapas 3,4), a la península llegaron: Godos, Visigodos, Suevos, Vándalos, Alanos (No olvidéis vuestro saber histórico otra vez!!), predominando los Visigodos y estableciendo su capitalidad en Toledo. A estas invasiones les sucedió la invasión árabe en el siglo VIII (711 Batalla de Guadalete), que entrando desde Gibraltar subirían aproximadamente hasta el Ebro (Vascos otra vez aislados en su territorio) y desde el norte los cristianos emprenderían la Reconquista del territorio (con esto nos tiramos siete siglos, toda nuestra Edad Media). Cada pueblo -y cada administración-iba contribuyendo a la difusión particular de la lengua; de los visigodos y pueblos bárbaros conservamos léxico bélico sobre todo, algunos topónimos y antropónimos como: guerra, batalla, Gonzalo, Wenceslao, Gutiérrez. De los árabes no hay rastro fonético(tal vez cierta influencia en las numerosas aspiraciones y cierre de vocales finales en los dialectos del sur), ni morfológico ( ese artículo suyo que asimilamos a nuestros sustantivos -alcohol, albayalde...-), solo nos legaron vocabulario, pero esta vez sí, un gran número de palabras.

Veamos en un cuadro la evolución de las cuatro lenguas de la península entre los siglos X-XXI:

Empecemos por la lengua castellana , los primeros textos escritos son las Glosas silenses y emilianenses, es decir, las anotaciones hechas al margen de ciertos textos, en misales de los monasterios de Burgos y la Rioja.


CASTELLANO
CATALÁN
GALLEGO
VASCO
SIGLO X
los primeros textos escritos son las Glosas silenses y emilianenses, es decir, las anotaciones hechas al margen de ciertos textos, en misales de los monasteriosa de Burgos y la Rioja.


Es una lengua que existe en la Península antes de que llegaran los romanos. No adoptarán el latín como lengua en su territorio. Influirá en ciertos cambios en el castellano.
SIGLO XI
JARCHAS
Forum Iudicum
Doc. jurídicos

SIGLO XII
Poema de Mio Cid
Doc. jurídicos
Doc. jurídicos

SIGLO XIII
Alfonso X. Creación de la primera Norma lingüística.
Ramón Llull
Ausías March
Florecimiento de la escuela trovadoresca Gallego-portuguesa (Alfonso X y D. Denís de Portugal)

SIGLO XIV
Arcipreste de Hita
D. Juan Manuel (Prosa castellana)



SIGLO XV
1ª Gramática en Lengua romance por E.Antonio de Nebrija.
Declaración del Castellano como lengua oficial
La lengua catalana, se relega a nivel familiar, no obstante siguen apareciendo documentos en la administración
La lengua gallega, se relega a nivel familiar.

SIGLO XVI
Siglos de ORO DE LA LITERATURA CASTELLANA
Garcilaso, Fray Luis de León. Cervantes
Sieculos oscuros
Sieculos oscuros
Primer documento vasco

SIGLO XVII
Lope/Góngora/Calderón/Quevedo, etc
Se produce la última evolución fonética (s-ss-c-z) del español
Sieculos oscuros
Sieculos oscuros

SIGLO XVIII
Creación de la Real Academia de la Lengua por Felipe V 1713.
Sociedad de amigos del País.
Felipe V prohibe los fueros y el uso de las lenguas peninsulares
Felipe V prohibe los fueros y el uso de las lenguas peninsulares
Felipe V prohibe los fueros y el uso de las lenguas peninsulares
SIGLO XIX
Romanticismo
Realismo
Naturalismo
Renaixença catalana
Rexurdimento gallego.
No se produce resurgimiento como en catalán y gallego.
SIGLO XX
Panacademias (trabaja la RAE con las otras de
Hispanoamérica )
Préstamos: anglicismos
República:Reconocimiento de la
Lengua en el Estatuto Catalán.
Franquismo:Prohibición del uso de la Lengua.
Constitución1978:
Reconocimiento de la lengua como Cooficial con la castellana en su territorio
Años 90-2014, distintas reivindicaciones por imponerse como lengua principal.
Fenómenos de Diglosia y Bilingüismo
República.
Reconocimiento de la Lengua en el Estatuto Gallego.
Franquismo:Prohibición del uso de la Lengua.
Constitución1978:
Reconocimiento de la lengua como Cooficial con la castellana en su territorio
Años 90-2014,distintas reivindicaciones por imponerse como lengua principal.
Fenómenos de Diglosia y Bilingüismo
República.
Reconocimiento de la Lengua en estatuto del P.Vasco.
Franquismo:Prohibición del uso de la Lengua.
Constitución1978:
Reconocimiento de la lengua como Cooficial con la castellana en su territorio
Años 90-2014,distintas reivindicaciones por imponerse como lengua principal.
Fenómenos de Diglosia y Bilingüismo
Normativización
creación de Ikastolas
HOY- Siglo XXI
La RAE cumple este año el 300 aniversario de su Fundación
Continúan las diatribas políticas
Continúan las diatribas políticas
Continúan las diatribas políticas

Partimos de un punto y hemos llegado a otro, es, como decíamos, un viaje, el recorrido de las lenguas. Porque las lenguas como “organismos vivos”, nacen, se desarrollan, se propagan, incluso mueren. Como todo viaje, ha habido recorridos hermosos, florecientes, siglo XIII por ejemplo, ha habido tramos hechos por las tres lenguas a la par, siglos X-XV, ha habido tramos hechos por las lenguas de la manera más dispar, siglos XVI-XVIII, o época franquista.

Hoy día, cada una de nuestras cuatro lenguas, tiene a su vez dialectos propios, hablas locales propias; tanto el gallego, como el castellano, el vasco o el catalán, cuentan con sus propios mapas lingüísticos, con sus dialectos, hablas regionales o locales (ver mapas dialectales de Manuel Alvar)

Hoy día también, deberíamos distinguir entre dialectos históricos -desgajados, como las lenguas, del latín-: (Astur-leonés, Navarro-aragonés) y dialectos actuales -provenientes del castellano-: (Extremeño, Murciano, Andaluz, Canario).

Este panorama, riquísimo, de las lenguas de España, debería ponernos contentos como unas castañuelas, y empezar a pensar ¿cómo es que yo no sé al menos dos lenguas de mi propio país, si hoy día nos empeñamos todos en que tenemos que ser bilingües, en la mía propia y otra extranjera? ¿Cómo es que en la escuela no me han indicado, alentado, para que yo aprenda la lengua de mi vecino (gallego, vasco, catalán, portugués -también lengua peninsular-), ¿Cómo es que si no se ha hecho hasta ahora, no hay ya programas que lo potencien: Bilingües de andar por casa - dos de las nuestras- y bilingües para salir de casa -si voy al extranjero-

¿Dónde tiene actualmente más vigencia y más desarrollo la LENGUA CASTELLANA?

Curiosamente, no en el terreno peninsular español, sino -sin duda- en Hispanoamérica; alli fue llevada la lengua desde el siglo XV por marineros, aventureros, conquistadores y exploradores, casi todos procedentes del sur de España (Extremadura, Andalucía y Canarias), así que propagaron allí la modalidad castellana del sur, es decir, los fenómenos del seseo, voseo, el yeísmo, los diminutivos, la relajación de fonemas, el uso del pretérito perfecto simple en contextos donde deberíamos usar el pretérito perfecto compuesto.

Hay que distinguir allí también dos grandes zonas:

-  La del litoral, conquistada primero (Antillas, Venezuela, Colombia), y por tanto, más innovadora.

- Y la del interior (México, Perú, Ecuador), conquistada más tardíamente y que mantiene más rasgos de la lengua de entonces, más conservadora por tanto.

En ambas, su riqueza radica en los modismos conservados de las lenguas suyas vernáculas (Quechua, Guaraní, Aimara...), así como el léxico propio, añadido al castellano nuestro.

Hoy día además habría que añadir la importancia del castellano en las zonas de Norteamérica donde ha emigrado la población hispana, que sufre fenómenos de INTERFERENCIA y CONVERGENCIA con el inglés (fenómenos como el Spanglish).

El español hablado en Guinea ecuatorial, en el Sahara y en algo en Filipinas (antiguas colonias españolas)

Pero si aún esta riqueza lingüística española nos pareciera poca, podemos añadirle la del Español-sefardí, el judeo español, que aún guardan y preservan los herederos de los judíos expulsados de España, que  se rastrean en los Balcanes, América e Israel.

Conservan un español casi en el estadio que lo sacaron de España, es decir, muy próximo al "mozárabe" (castellano del sur de la península), mantienen periódicos y emisoras de radio en esta modalidad sefardita o judeo-española.

TAREAS NAVIDAD 2015:

Tenemos para estudiar los temas 1 y 2 de la PAU:

-          El tema 1 del Libro
-          El desarrollo de estos temas en el blog, título tema 1.

En clase ya leísteis conmigo el blog, consiste en volver a leerlo despacio, allí está muy bien sintetizado la Evolución de las lenguas, tomad como referencia siempre esa idea de las Lenguas como SERES VIVOS, las Lenguas que realizan UN VIAJE, una andadura, un periplo intrincado de relaciones, encuentros y desencuentros.

TAREAS:

      -     La pregunta que tendríais que responder ahora sería, ante este recorrido, ante este viaje                ¿Qué conclusiones sacaríais hoy vosotros?

-          Leer págs. 13, 14, 15 evolución de las lenguas gallega, catalana y vasca.
-       Comparar cuadros sepias (margenpágina) de las págs. 7, 13 y 14, aprender esos rasgos generales, son LEYES FONÉTICAS de cómo evolucionó el latín a nuestras lenguas. Ver textos pág  24 y 25 (os piden apliquéis esta evolución, que la veáis)
-       Aprender los conceptos: DIGLOSIA / CONVERGENCIA / INTERFERENCIA (págs. 16,17), leer textos págs. 22 y 23 y hacer ejercicios.
-          Buscar mapas de HISPANOAMÉRICA para ver luego extensión del castellano.

-        Soldados de Salamina, hacer cuestiones que dijimos, no olvidéis informaros sobre Rafael Sánchez Ferlosio.



Si tenéis preguntas o dudas, podéis hacerlas aquí , en el Blog.